Bioblogía
Divulgación de contenidos educativos
SISTEMAS MATERIALES - TRABAJO PRACTICO LABORATORIO
A continuación encontrarán la lista de materiales que cada uno/a tiene que llevar a clases. 1ero A los tiene que llevar el miércoles 25/6, 1ero B el jueves 3/7.
- Un puñado de semillas de lentejas.
- Un puñado de semillas de garbanzos.
- 250 g de harina común.
- 100 ml de aceite.
- Un puñado de arroz blanco crudo.
- Una cucharada sopera de talco.
- Un puñado de objetos pequeños metálicos (monedas o tornillos, por ejemplo)
- 10 g de sal fina común (aproximadamente, dos cucharadas soperas).
- 10 g de azúcar (aproximadamente, dos cucharadas soperas).
- Un cernidor o un colador metálico o plástico de, como mínimo, 12 cm de diámetro (si lo tienen, NO lo compren).
- Imán (si lo tienen, NO lo compren).
- Repasador de cocina (NO tiene que ser nuevo).
IMPORTANTE: cuando dice "puñado" o "cucharada" se refiere a una cantidad aproximada, no es una cantidad exacta. También las cantidades de gramos (g) y mililitros (ml) son aproximadas, no tienen que ser exactas.
Herencia mendeliana Ejercitación
A- En los perros el alelo para pelo negro es dominante sobre el alelo para pelo blanco, mientras que el alelo para ojos café es dominante sobre el alelo para ojos azules. Una perra negra y de ojos azules tiene ocho cachorritos con las siguientes características: dos de pelo negro y ojos café, dos de pelo negro y ojos azules, dos de pelo blanco y ojos café , dos de pelo blanco y ojos azules.
1) Indique cuál de las siguientes opciones es el fenotipo del perro con mayor probabilidad de ser el padre de los cachorros:
a. perro blanco y ojos café
b. perro negro y ojos azules
c. perro negro y ojos café
d. a y c son posibles, aunque a es más probable que c
e. a y c son posibles, aunque c es más probable que a
2) Indique cuál de las siguientes opciones es el genotipo de la madre:
a) heterocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para el color de los ojos
b) heterocigota para el color del pelo y homocigota dominante para el color de los ojos
c) heterocigota para ambas características
d) heterocigota para el color del pelo y homocigota recesivo para el color de los ojos
e) ninguna de las anteriores es correcta.
3) Indique cuál de las siguientes opciones es el genotipo más probable del padre:
a) homocigota dominante para el color del pelo y heterocigota para el color de los ojos
b) heterocigota para ambas características
c) homocigota recesivo para el color del pelo y heterocigota para el color de los ojos
d) homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para el color de los ojos
e) a y b son igualmente probables
4) Indique qué otro genotipo es posible para el padre, aunque no tan probable como el anterior:
a. NnCc
b. NNCc
c. nnCc
d. NNcc
e. NnCC
B- En los cobayos el alelo que determina pelo oscuro es dominante sobre el alelo que determina pelo albino, mientras que el alelo para oreja redondeada domina sobre el alelo para oreja triangular. Del cruzamiento de un cobayo hembra de pelo oscuro y oreja triangular con un macho de pelo oscuro y oreja redondeada nacen sólo dos crías albinas, una de orejas redondeadas y la otra de oreja triangular. Indicar:
1) ¿Qué otros fenotipos podían haber nacido?
a. solo pelo oscuro y orejas redondeadas
b. solo pelo oscuro y orejas triangulares
c. ningún otro fenotipo
d. pelo oscuro y orejas redondeadas; pelo oscuro y orejas triangulares
e. pelo albino y orejas redondeadas ; pelo albino y orejas triangulares
2) ¿Cuál es el genotipo del cobayo hembra?
a. heterocigota para ambas características
b. heterocigota para el color del pelo, y homocigota recesivo para la forma de las orejas
c. homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de las orejas
d. homocigota dominante para ambas características
e. b y c son correcta
3) Cuál es el genotipo del cobayo macho:
a. heterocigota para ambas características
b. heterocigota para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
c. homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
d. homocigota dominante para ambos caracteres
e. b y c son correctas
4) Cuáles son los genotipos de las dos crías:
a. una es homocigota recesiva para el color del pelo y heterocigota dominante para la forma de la oreja; la otra es homocigota recesiva para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
b. ambas son homocigotas recesivos para ambas características
c. ambas son homocigotas recesivos para el color del pelo pero una es heterocigota para la forma de la oreja y otra es homocigota para la forma de la oreja
d. una es homocigota recesivo para el color del pelo y heterocigota para la forma de la oreja; la otra homocigota recesivo para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
e. ninguna de las anteriores es correcta
Reacción en cadena de la Polimerasa
Por el Ing. Agr. Carlos A. González
La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica "in vitro" que imita la habilidad natural de la célula de duplicar el ADN.
Se trata de una técnica usada para crear un gran número de copias de un segmento de ADN, que utiliza ciclos de desnaturalización, apareamiento con cebadores y extensión por una ADN polimerasa termoresistente.
Hasta la década de 1980, el único método para obtener grandes cantidades de un fragmento de ADN era clonándolo en vectores adecuados e introduciéndolo y multiplicándolo en bacterias. En el año 1985, un investigador norteamericano, Kary Mullis (acreedor del Premio Nobel en Química 1993 por este aporte), desarrolló un método que permite, a partir de una muestra muy pequeña de ADN, obtener millones de copias de ADN in vitro, en unas pocas horas y sin necesidad de usar células vivas. Esta técnica, llamada reacción en cadena de la polimerasa (PCR), requiere conocer la secuencia de nucleótidos de los extremos del fragmento que se quiere amplificar. Estas secuencias se usan para diseñar dos oligonucleótidos sintéticos de ADN complementarios a una porción de cada una de las dos cadena de la doble hélice.
1. La mezcla de reacción contiene la secuencia de DNA que se quiere amplificar, dos oligonucleótidos sintéticos (P1 y P2) que servirán como cebadores, una DNA polimerasa termoestable (Taq) y los cuatro desoxirribonucleótidos trifosfato –dATP, dGTP, dCTP y dTTP–. |
2. Proceso:
La mezcla de reacción se somete a ciclos sucesivos, cada uno correspondiente a una fase de desnaturalización, una de hibridación o alineación y una de elongación.
a) Durante la desnaturalización, que se realiza por calentamiento de la mezcla a 95ºC, se separan las dos cadenas del ADN molde. b) Durante la hibridación, la temperatura de incubación se reduce para permitir el apareamiento de las bases de ambos cebadores en el sitio donde encuentran una secuencia complementaria. |
c) Durante la fase de elongación, la mezcla se calienta a 72ºC y la enzima Taq ADN polimerasa se usa para replicar las hebras de DNA. La Taq polimerasa comienza el proceso de extensión de la cadena complementaria a partir del extremo 3’ de los cebadores. Al finalizar cada ciclo, la cantidad de ADN molde disponible para el ciclo siguiente aumenta al doble.
Entre muchas de las aplicaciones que la PCR pone a disposición se encuentran la detección precoz o prenatal de enfermedades genéticas, la detección de infecciones virales latentes o la producción de grandes cantidades de fragmentos de ADN humano a una velocidad muy superior a la posible mediante otros métodos. Esta técnica también se aplica para estudios de identidad y filiación.
PCR a partir de ARN.
El genoma de muchos virus de importancia clínica está compuesto de ARN en lugar de ADN, los más sobresalientes son el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus de la Hepatitis C (HCV) y la familia de Enterovirus (EV).
Transcripción Reversa- PCR (RT-PCR).
Dado que el ARN usualmente es de una sola hebra y es sensible al calor, es necesario hacer una transcripción reversa (RT) antes de iniciar la amplificación por PCR. La transcripción reversa genera una copia de la hebra de RNA, pero esta copia es ADN complementario (cADN) el cual es estable al calor y puede resistir la metodología PCR.
Los pasos de la RT-PCR son:
- Transcripción reversa: Unión del partidor a la secuencia de ARN objetivo.
- Transcripción reversa: La polimerasa rTth cataliza la extensión del partidor mediante la incorporación de nucleótidos complementarios.
- Fin de transcripción reversa, se obtiene la hebra del cADN complementario al ARN.
- PCR.
Actividades 5to A
En esta publicación encontrarán todas las actividades que tienen que realizar hoy miércoles 11 de junio.
1) Ingresen a este sitio y resuelvan en línea las actividades sobre Leyes de la herencia Leyes de la Herencia.
2) Ingresen a este sitio y resuelvan la actividad 4 en un documento de Google o archivo Word y enviarlo a sebastianromeu@gmail.com . Antes de enviarlo, guarden el archivo (opción "Guardar como" en Word o "Cambiar nombre" en Google) con sus nombres (Nombre completo del estudiante_actividad Herencia.doc). Será pauta de evaluación que lo envíen como archivo adjunto de esta manera.
3) Completar el formulario de autoevaluación.
Herencia
Para el miércoles 28/5 tienen que llevar impresos a clases estos ejercicios.*
1. En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a) ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce de plantas de flores azules con plantas de flores blancas, ambas de línea pura?
2. Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen de un gen dominante (A); el gen o alelo para la vista normal es recesivo (a). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón normal y de una mujer miope, híbrida?
3. En el hombre el color oscuro de los ojos “A” domina sobre el color claro“a”. Una pareja en la que el hombre tiene los ojos oscuros y la mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de ellos de ojos oscuros y otro de ojos azules. Averiguar: i. El genotipo del padre ii. La probabilidad de que el tercer hijo sea de ojos azules.
4. La acondroplasia es una anomalía que da lugar a un tipo de enanismo en la especie humana. Dos enanos acondroplásicos tienen dos hijos, uno acondroplásico y otro normal. i. La acondroplasia, ¿es un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué? ii. ¿Cuál es el genotipo de cada uno de los progenitores? ¿Por qué? iii. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descendiente de la pareja sea normal? ¿Y de qué sea acondroplásico?
5. El alelo o factor R que rige el pelo rizado domina sobre el gen o alelo recesivo (r) del pelo liso. Una mujer con el pelo rizado se casa con un varón con el pelo liso y tienen una hija con el pelo rizado. El padre de la mujer tenía el pelo liso, el de la madre no lo recuerdan, pero sí saben que la abuela materna lo tenía liso y el abuelo materno lo tenía rizado, aunque el de la madre de éste era liso. ¿Cuál es el genotipo de todos ellos?
6. Cruzando dos moscas grises entre sí se obtiene una descendencia de 153 moscas grises y 49 moscas negras. ¿Qué genotipo tendrán los progenitores? ¿y las moscas grises de la descendencia?
* Adaptado de: https://www.iesjorgejuan.es/sites/default/files/dp8/departamentos/biologiaygeologia/materiales/probgenetica-4-eso.pdf
Evaluaciones Naturales
A continuación se encuentran las evaluaciones del 24 de abril. Impriman el tema que resolvieron y llévenlo a clases el martes 13 de mayo.
CONSIGNAS AMBIENTE E_PORTFOLIO
Para comenzar a completar el e-portfolio tienen que resolver estas consignas (quienes lo hacen en grupo deben hacer también las que están en rojo):
1) ¿Cuáles son las posturas sobre el "problema demográfico" que se plantea en el capítulo 2?
2) Explicá cada tipo de obsolescencia en tu e-portfolio. Buscá imágenes (al menos 3 diferentes para cada una) sobre los tipos de obsolescencia e incluílas en el e-portfolio.
3) Explicá y ejemplificá los conceptos de hectárea global, biocapacidad y huella ecológica mundial.
4) Según el texto, ¿la Argentina está en Déficit ecológico? ¿Por qué?
TEORIA ENDOSIMBIOTICA
A continación encontrarán el archivo para imprimir y llevar a clases el próximo miércoles 7/5.
Células madre, ¿son "la madre" de todas las soluciones en salud?
A continuación encontrarán un amplio menú de recursos para trabajar en clases sobre células madre y las expectativas que generan para la salud de las personas.
Guía trabajo práctico CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
A continuación les dejo el TP que tienen que llevar impreso el martes a clases. IMPORTANTE: Recuerden que NO tienen que llevar los materiales el martes, solo la guía que está a continuación.
Objetivo del TP: Estudiar las características del agua.
Materiales:
- Repasador de tela (usado)
- Linterna (si es posible)
- 2 globos de cumpleaños (desinflados)
- 10 gramos de sal (o el equivalente a dos cucharadas de té).
- 10 gramos de azúcar (o el equivalente a dos cucharadas de té).
- 2 colorantes para alimentos de diferente color.
Consumismo
Para el martes 29 de abril tienen que llevar impresas a clases las páginas 31 a 36 inclusive del libro que están en el siguiente archivo (OJO, no coincide la numeración del archivo con la del libro. Por eso asegúrense de imprimir las páginas correctas.)
CIENCIAS NATURALES - MODELO DE EVALUACIÓN RESUELTO
Modelo de evaluación CIENCIAS NATURALES
A continuación encontrarán el Modelo de evaluación que tienen que llevar a la clase del martes 22 de abril. Lo pueden imprimir o copiar a mano, no necesariamente a color, puede ser blanco y negro.
TP CALENDARIO CÓSMICO
Trabajo Práctico: Calendario Cósmico
IMPORTANTE: Este trabajo práctico es individual y se resuelve en clases. Para resolver las actividades necesitarán traer impreso o manuscrito el TP, hojas de carpeta o cuaderno, cinta adhesiva (tipo cinta scotch), lápices o marcadores de colores, regla, calculadora y cualquier otro material de uso escolar para decorar el trabajo a realizar, especialmente, en la actividad 3.
Actividad 1: Comprendiendo el Calendario Cósmico
Objetivo: Introducir el concepto del calendario cósmico.
Leé el siguiente fragmento de Carl Sagan:
“Si comprimimos la historia del universo en un año calendario, el Big Bang ocurrió el 1 de enero a las 00:00, y los seres humanos recién aparecieron el 31 de diciembre a las 23:52.”Respondé en tu carpeta o digitalmente:
a) ¿Qué representa esta comparación?
b) ¿Qué ventajas tiene enseñar el origen del universo con este tipo de escalas?
c) ¿Qué reflexión te genera saber que toda la historia humana ocurre en los últimos minutos del año cósmico?
Actividad 2: Calculando nuestra ubicación en el calendario
Objetivo: Aplicar cálculos de proporcionalidad en escalas astronómicas.
Considerá que el universo tiene aproximadamente 13.800 millones de años.
“Un año calendario tiene 365 días, por lo tanto, cada día representa unos 37,8 millones de años.”
Realizá los siguientes cálculos:
a) ¿En qué día del calendario cósmico ocurrió la formación de la Vía Láctea (~13.200 millones de años atrás)?
b) ¿En qué mes y día se formó la Tierra (~4.540 millones de años atrás)?
c) ¿En qué día y hora habría aparecido el Homo sapiens (~300 mil años atrás)?
Actividad 3: Línea de tiempo artística del calendario cósmico
Objetivo: Representar artísticamente los principales eventos del calendario cósmico.
Instrucciones:
Realizá una línea de tiempo artística sobre el calendario cósmico. Podés usar cartulina, papel afiche, cuaderno o herramientas digitales.
La línea debe representar el año calendario de forma completa (de enero a diciembre) y señalar al menos 6 eventos claves, por ejemplo:
Big Bang
Formación de la Vía Láctea
Formación del Sistema Solar
Aparición de la vida en la Tierra
Evolución de los dinosaurios
Aparición del Homo sapiens
Agregá dibujos, íconos, escalas y colores para facilitar la lectura.
Fecha de entrega: Miércoles 23 de abril.
Se evaluará:
- Actitud proactiva para resolver el trabajo práctico.
- Prolijidad para presentar las respuestas a las actividades.
- Contar con todos los materiales solicitados.
- Comprensión de las escalas temporales.
- Resolución de los cálculos.
- Originalidad y creatividad en la línea de tiempo.
- Capacidad de reflexión crítica.
BGS - Repaso para evaluación
A continuación encontrarán los ejercicios de repaso para la evaluación del 24 de abril.
1) Definí los siguientes conceptos:
GEN - CODON - TRIPLETE - HEBRA CODIFICANTE - HEBRA MOLDE - ARN MADURO - EXON - INTRON
2) Explicá cómo realizan la regulación de la expresión génica las bacterias mediante el caso del Operon lac.
3) Indicá las semejanzas y diferencias entre la regulación de la expresión génica en bacterias y células eucariotas.
4) Utilizando el código genético indicá cómo sería la secuencia de aminoácidos que se obtiene a partir del siguiente gen: TAC-CCC-GGG-AAA-TTT-ATC
5) Con la secuencia de aminoácidos del punto anterior escribí otro gen diferente al que está en el punto 4.
6) Si una secuencia de ADN posee 9 Adeninas, 3 Citosinas, 3 Guaninas y 3 Timinas, ¿cómo podría ser la distribución de dichas bases para obtener a partir de ella una secuencia de aminoácidos?
7) Elaborá dos ARNm diferentes pero que produzcan la misma secuencia de aminoácidos tan solo cambiando una base nitrogenada en la hebra codificante.
Galileo Galilei
AMBIENTE - Portfolio + e-Portfolio
En esta publicación encontrarán las primeras pautas para confeccionar el portfolio y el e-portfolio. ¿A qué llamamos portfolio o portafolio? Se trata de un dispositivo, físico y/o virtual, para recopilar producciones de los estudiantes a lo largo del tiempo. En este caso, el portafolio de Ambiente, Desarrollo y Sociedad contará con ambas versiones: física y virtual.
Estructura del portafolio físico:
* Contenedor: Es la carpeta que contiene las producciones que realicen. En este video encontrarán un ejemplo para confeccionar el contenedor del portafolio. La creatividad y prolijidad para hacer el contenedor influye en la valoración final del trabajo que realicen.
* Divisiones: Cada una de las partes que contiene el portafolio, es similar al fuelle de una carpeta (vean el ejemplo de la imagen a). El portfolio debe tener, como mínimo, diez divisiones.

5to A - Pautas para evaluación de exposición oral
Para el miércoles 9/4 tienen que tener en cuenta lo siguiente para realizar la exposición oral:
1) La calificación es individual.
2) La forma de expresarse en la exposición influye en la calificación.
3) La exposición de ideas y conceptos válidos sobre el calendario cósmico son esenciales para la evaluación. Tienen que utilizar la información que buscaron y la maqueta/Canva/Padlet que hicieron en la exposición.
4) Si un integrante del grupo no participa de la exposición oral su calificación sera NO APROBADO.
5) Exponer con desgano o con palabras y expresiones inadecuadas al contexto escolar influye negativametne en la calificación.
6) Exponer con proactividad y con palabras y expresiones adecuadas al contexto escolar influye positivamente en la calificación.
Historia de las células madre
En el siguiente línk encontrarán la historieta que resume la historia de la investigación sobre células madre:
Esperanzas más allá de las grandes expectativas
BIBLIOGRAFÍA
En esta publicación encontrarán bibliografía* que utilizamos habitualmente en clases de Ciencias Naturales, Biología de 5to y Biología, Genética y Sociedad de 6to año y Ambiente, Desarrollo y Sociedad de 6to año.
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B.E. (2008). Biología, La vida en la Tierra. México: Prentice-Hall, Hispanoamericana
1er año_Primera actividad 2025
Para el jueves 6 de marzo tienen que traer la siguiente imagen impresa, en blanco y negro.