¡Etiquetas por curso...!

Información extra sobre el ADN

 

Estructura del ADN

 Para esta actividad tienen que crear un archivo con una de las imágenes publicadas sobre el modelo de la estructura del ADN. El archivo debe contener:

- 1 imagen de las publicadas.

- Rotularla con los nombres del modelo y con lo que es en realidad (Por ejemplo, "escarbadientes" representan a las uniones Puentes de hidrógeno).

- Definir: 

NUCLEOTIDO

PIRIMIDINAS

PURINAS

GRUPO FOSFATO

- Responder:

a) ¿Por qué se le llama "Doble hélice"?

b) ¿Quiénes propusieron el modelo del ADN? 

c) Para la creación del modelo, ¿qué aporte hizo la Dra. Rosalind Franklin?

d) ¿Quiénes recibieron el premio Nobel por este modelo?

e) ¿Por qué no recibió el premio Noble la Dra. Rosalind Franklin? Propongan, al menos, dos posibles respuestas a esta pregunta.

f) Mencionar entre 4 y 10 curiosidades sobre el ADN.


FECHA DE ENTREGA: 3/9 enviar a sebastianromeu@gmail.com indicando quiénes son los integrantes del grupo.

¿CÓMO LO EVALUARÉ?

El trabajo que realicen y envíen por correo a sebastianromeu@gmail.com lo voy a corregir y una vez corregido tienen que defenderlo en forma oral. El miércoles 10 de septiembre lo devolveré corregido al correo del que me lo enviaron. Lo imprimen y el miércoles 17 o el miércoles 24 tienen que traerlo impreso para realizar en grupos la defensa oral, puede ser tanto el miércoles 17 como el miércoles 24 de septiembre.

Padlet, últimas publicaciones

Hasta el viernes 5 de septiembre tienen tiempo para subir las dos últimas publicaciones. Así, en total, tendrán ocho publicaciones

7ma publicación: Elijan otro ser vivo que aparezca en los videos y utilícenlo como ejemplo para explicar la autopoiesis y la homeostasis.

8va publicación:  Tienen que enumerar las características de los seres vivos que estudiamos. Luego, tienen que ejemplificar cada una de ellas con el animal que eligieron en la publicación anterior en la que realizaron un dibujo.

Huerta hidropónica

 Huerta hidropónica

En este proyecto, aprenderemos cómo elaborar una huerta hidropónica para cultivar plantas y por qué es una buena alternativa cuando se dispone de espacios reducidos o que carecen de un suelo fértil. También conoceremos cuáles son las condiciones necesarias para que las plantas puedan crecer y desarrollarse en estos tipos de huertas y, reflexionaremos sobre la importancia de cultivar nuestros propios alimentos. 

 

1. Planificación

Objetivo: construir una huerta escolar hidropónica para cultivar diferentes tipos de plantas comestibles.

Materiales: vasos de plástico, caja de telgopor, plantines (pueden ser de lechuga), macetas, agua, solución nutritiva, un poco de tierra y herramientas básicas para cultivo como palitas, guantes, etc.

Lugar: el patio de la escuela.

Tema: características de las plantas, procesos de nutrición y relación en plantas, soberanía y seguridad alimentaria.

Grupos de trabajo: la clase se divide en cuatro grupos.

 

¿Cómo nos vamos a organizar?

Lean las tareas que se detallan a continuación y luego, divídanlas entre los grupos que conformaron.

 

1. Productores de plantines: se encargaron de sembrar las semillas en pequeñas macetas de botellas de plástico, que contienen tierra, y cuidarán su germinación hasta obtener plantines listos para trasplantar al sistema hidropónico. También serán los encargados de realizar la futura cosecha.

2. Constructores de macetas para la huerta: perforarán los vasos de plástico en la parte inferior para adaptarlos al sistema hidropónico y prepararán las cajas de telgopor como contenedor principal de los vasos (macetas).

3. Encargados de trasplantar los plantines: limpiarán las raíces de los plantines de lechuga, acelga o rúcula y los colocarán en los maceteros. Controlarán que los plantines estén en condiciones para ser cultivados en este sistema.

4. Equipo de nutrición y control del agua: prepararán la solución nutritiva orgánica, revisarán el nivel del agua y controlarán que no se encuentre en mal estado. Cada semana, vaciarán el agua con cuidado y agregarán agua nueva con solución nutritiva.

5. Equipo de registro: este equipo será el encargado de llevar un cuaderno de seguimiento con los datos de crecimiento, nutrientes, agua disponible y fotos semanales.

 

Desarrollo

¿Qué se necesita para armar una huerta de hidroponía en la escuela?

 

1. Antes de comenzar, investiguen qué tipo de plantas comestibles son las más adecuadas para cultivar en hidroponía y si se precisa luz u oscuridad para el cultivo.

2. Armen macetas de plástico (que pueden ser elaboradas con botellas) para la siembra de las semillas.

3. Preparen las cajas de telgopor para colocar los vasos (macetas) y posteriormente organizar los plantines.                             

4. Armen soluciones nutritivas para volcar en el agua que estará en las cajas (para formar una solución nutritiva casera, se mezcla agua con nutrientes como por ejemplo, nitrógeno, fósforo, calcio y fósforo. Estos nutrientes pueden extraerse de restos orgánicos como hojas, cáscaras de huevo o banana, que se trituran y luego se colocan en una olla con agua que se lleva a ebullición. Después de un tiempo de dejar reposar y se filtra para extraer el líquido que finalmente servirá como fuente de nutrientes).


EL GRUPO QUE PREPARA LAS CAJAS DE TELGOPOR PODRÁ CONSULTAR EN LOS SIGUIENTES ENLACES CÓMO HACERLO.

https://www.youtube.com/watch?v=LpLyfDZ5im0   

https://www.youtube.com/watch?v=lilegSJIar4


¿Cómo nos organizamos?

 

  1. El grupo de sembradores y productores preparará los plantines  y llevará un registro de la germinación. Se encargarán de cuidar los plantines hasta que estén listos para trasplantar.

  2. El grupo de constructores de macetas perforará los vasos y preparará las cajas de telgopor que servirá de contenedor de las macetas (vasos de plástico).

  3. El grupo encargado de trasplantar recibirá los plantines del primer equipo y los colocará en macetas. También controlará diariamente el desarrollo de los mismos.

  4. El grupo de nutrición y control del agua, preparará la solución nutritiva, revisará el nivel y el estado del agua, registrando todos los datos.

  5. El grupo de registro recopilará, datos, fotos y observaciones de todos los grupos, y preparará una presentación para compartir todo el proceso con la comunidad escolar.

 

¿Cuáles son los beneficios cultivar los alimentos en este tipo de huertas?

 

Las huertas hidropónicas permiten un uso eficiente del agua, posibilitan el cultivo en distintos climas y estaciones del año, favorecen un crecimiento rápido de las plantas y logran una alta producción en espacios reducidos. Además, cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria porque proveen alimentos frescos y seguros para la preparación de comidas diarias.

De esta manera, este y otro tipo de huertas no solo aseguran el acceso a alimentos frescos y nutritivos, sino que también fortalecen la soberanía alimentaria porque nos permiten decidir qué, cómo y dónde producirlos. 


"Una alimentación equilibrada se alcanza al consumir hortalizas y frutas frescas, que aportan proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra necesarias en la dieta diaria. Por eso, las huertas son fundamentales para garantizar el acceso a estos alimentos."



Una vez terminado el proyecto, cada grupo expondrá lo siguiente. 

  1. ¿Qué tareas realizaron y qué dificultades encontraron?

  2. ¿Qué soluciones encontraron para resolver problemas (por ejemplo, plantas que no crecieron, agua en mal estado, fallas en las macetas)?

  3. ¿Cuánto crecieron las plantas en relación al tiempo y los cuidados recibidos?

  4. ¿Qué aprendieron sobre la hidroponía y la importancia de cultivar nuestros propios alimentos?


Créditos: Prof. Florencia Gallippi

Hidroponía

 


HIDROPONÍA 1


HIDROPONÍA 2





Publicaciones en el PADLET

 Para las clases de la semana del 25 de agosto cada grupo tiene que haber subido 5 publicaciones en el Padlet. El contenido de cada una es el siguiente:

1) Buscar y publicar un video sobre la historia del CONICET, desde su fundación hasta el presente. 

2) Un texto que resuma los principales objetivos del CONICET. La extensión del texto no puede ser mayor a 1000 palabras. Indiquen qué fuente/s de información utilizaron.

3) Dibujar un ser vivo que hayan observado y les haya llamado la atención. Luego, tienen que subir el dibujo al Padlet que crearon indicando el nombre del ser vivo y alguna característica de ese ser vivo que les haya llamado la atención.

4) Publicar un video breve (no más de 2 minutos) sobre la expedición Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” . El video puedo ser creado por ustedes u obtenido de alguna red social de medios de comunicación. El objetivo del video es exponer cuánto duró la exposición, cuál fue su objetivo y quién lo organizó.

5) Un audio creado por ustedes contando quién es Nadia "Coralina" y por qué se relaciona con esta expedición. La duración del audio tiene que ser de entre 30 segundos y 60 segundos.

Características de los seres vivos - PADLET

A continuación encontrarán un artículo que nos informa sobre la histórica campaña submarina realizada por CONICET .

En este video encontrarán gran parte de la transmisión en vivo (Streaming) que pueden utilizar para sus trabajos.


En este sitio PADLET podrán crear sus carteleras virtuales sobre Características de los seres vivos basándose en la campaña submarina del CONICET.

La entrega del trabajo debe realizarse durante la semana del 1 de septiembre.

ADN

Ejercitación genética

1)  Tenemos a una bella mujer del grupo B, factor Rh+ ( de la cual sabemos también que su madre era de grupo 0 ) Esta conoce a un hombre del grupo A ( heterocigota ) y factor Rh-. Nueves meses después del encuentro nace un niño de grupo Rh-.

Diga cuál de las siguientes opciones es correcta:
a) Ambos progenitores son heterocigotas para grupo y factor.
b) La probabilidad de que tengan un hijo de grupo AB es de ¼.
c) La probabilidad de que tengan un hijo B y Rh- es de ½.
d) Tendrán un 50% de sus hijos de grupo A y un 50% de grupo B.

2) Una mujer de grupo sanguíneo A, dio a luz un hijo de grupo 0. Los genotipos de los progenitores son:
a) Padre grupo 0 y madre heterocigota A0
b) Padre grupo B0 y madre AA
c) Padre grupo B0 y madre AB
d) Padre grupo 0 y madre AA

3) Una mujer heterocigota para el gen del daltonismo (ligado al cromosoma X) tiene hijos con un hombre normal. De las hijas mujeres, ¿qué proporción se espera que sea daltónica? ¿Y de los hijos varones?
a) ¼ y 0.
b) ½ y ¼.
c) 0 y ¼.
d) 0 y ½.

4) En las cucarachas, el carácter pigmentación oscura es dominante sobre la clara y el carácter alas largas es dominante sobre alas cortas. Una hermosa cucaracha rubia (de pigmentación clara) y de alas largas, se aparea con un macho morocho ( pigmentación oscura) y de alas cortas. Entre su múltiple descendencia tenemos cucarachitas rubias y de alas cortas. Diga cuál de las siguientes afirmaciones son correctas:
a) La probabilidad de que tengan descendientes homocigotas recesivos para ambas características es igual al 50%.
b) La probabilidad de que los descendientes sean morochos es del 75%.
c) La madre y el padre sólo pueden formar un solo tipo de gametas posible.
d) El 75% de los descendientes serán heterocigotas para al menos uno de los dos caracteres.

5) En los cobayos, el alelo que determina pelo oscuro es dominante sobre el alelo que determina pelo albino, mientras que el alelo para oreja redondeada domina sobre el alelo para oreja triangular Del cruzamiento de un cobayo hembra de pelo oscuro y oreja triangular con un macho de pelo oscuro y oreja redondeada nacen sólo dos crías albinas, una de orejas redondeadas y la otra de oreja triangular Indicar :
I) Qué otros fenotipos podían haber nacido?
a) sólo pelo oscuro y orejas redondeadas
b) sólo pelo oscuro y orejas triangulares
c) ningún otro fenotipo
d) pelo oscuro y orejas redondeadas; pelo oscuro y orejas triangulares
e) pelo albino y orejas redondeadas ; pelo albino y orejas triangulares

II) Cuál es el genotipo del cobayo hembra?
a) heterocigota para ambas características
b) heterocigota para el color del pelo, y homocigota recesivo para la forma de las orejas
c) homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de las orejas
d) homocigota dominante para ambas características
e) b y c son correctas

III) Cuál es el genotipo del cobayo macho:
a) heterocigota para ambas características
b) heterocigota para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
c) homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
d) homocigota dominante para ambos caracteres
e) b y c son correctas

IV) Cuáles son los genotipos de las dos crías:
a) una es homocigota recesiva para el color del pelo y heterocigota dominante para la forma de la oreja; la otra es homocigota recesiva para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
b) ambas son homocigotas recesivaos para ambas características
c) ambas son homocigotas recesivos para el color del pelo pero una es heterocigota para la forma de la oreja y otra es homocigota para la forma de la oreja
d) una es homoocigota recesivo para el color del pelo y hetrocigota para la forma de la oreja; la otra homocigota recesivo para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
e) ninguna de las anteriores es correcta

V) Si dos pares de genes se transmiten independientemente y se sabe que A es dominante sobre a y B es dominante sobre b , ¿cuál es la probabilidad de obtener?:
a) una gameta AB a partir de un individuo AaBb p = 1/4
b) una gameta Ab a partir de un individuo AABb p = 2/3
c) el fenotipo AB a partir de un cruzamiento AaBb x AaBb p = 9/16
d) una cigota Aabb a partir de un cruzamiento AABb x aabb p = 0
e) a y d son correcta

VI) En un organismo diploide se realizó un cruzamiento AABB x aabb y la F1 se retrocruzó con el progenitor doble recesivo cuál es la probabilidad de obtener en la descendencia individuos
heterocigotas para un carácter y homocigotas para el otro
a) 1/4
b) 2/2
c) 1/2
d) 3/4
e) ninguna es correcta

VII) La conclusión que se saca como resultado de un cruzamiento prueba de un ratón heterocigota para dos caracteres es la siguiente:
a) el genotipo parental más probable es AaBB X AaBb
b) el genotipo parental menos probable es AABB x aabb
c) el fenotipo de la F1 es AB
d) a y b son correctas

Evaluación Biología - Resolución primer punto (recuperatorio)

 A continuación encontrarán la resolución de los primeros puntos de cada tema que formaban parte de la evaluación del 16/7.

El miércoles revisaremos cada uno para aclarar dudas para el recuperatorio del 20/8.




BGS en acción...

 

Observen el siguiente video que será parte de las clases de BGS ya que se relaciona tanto con PCR, marcadores moleculares como con electroforesis en gel. Además, en este caso fue clave la participación del EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense).  

SImulador electroforesis

En este vínculo encontrarán el simulador electroforesis en gel que tienen que utilizar.

Elaboren y entreguen un resumen manuscrito de los pasos que se deben realizar para aplicar esta técnica de electroforesis.

Electroforesis en gel

A continuación encontrarán dos videos con dos propuestas sobre cómo hacer una electroforesis escolar.

Recuerden que cada grupo tiene que preparar sus propios materiales para trabajar en el laboratorio.

El primer video muestra una versión de Electroforesis sencilla y el segundo video una más compleja pero que aporta otra manera de realizarla.

Recuerden que tienen ya una publicación con el paso a paso de la electroforesis en el siguiente vínculo.

La lista de materiales ya la tiene cada grupo solo resta que el jueves 28/8 la realicen en el laboratorio.

Por las dudas, les recuerdo que cada grupo debe contar con lo siguiente, los que están en rojo están en el laboratorio. Los demás deben llevarlos cada grupo:

- Bicarbonato de sodio

- Dos Erlenmeyer de 250 ml o 500 ml

- Dos espátulacuchara

- Balanza

- Dos vasos de precipitados de 250 ml o de 500 ml

- Agua

- Agar Agar

- Peine casero para el gel

- Dos recipientes tipo tupper, acordes a lo que han visto que se necesita para realizar la experiencia

- Cinco baterias de 9 voltios (en el laboratorio solo hay dos)

- Guantes (si así lo prefieren)

- Dos repasadores

- Colorantes

- Jeringas sin aguja

- Pipetas de plástico

- Cables y cocodrilos

- Cinta aisladora 


SISTEMAS MATERIALES - TRABAJO PRACTICO LABORATORIO

 A continuación encontrarán la lista de materiales que cada uno/a tiene que llevar a clases. 1ero A los tiene que llevar el miércoles 25/6, 1ero B el jueves 3/7.

- Un puñado de semillas de lentejas.

- Un puñado de semillas de garbanzos.

- 250 g de harina común.

- 100 ml de aceite.

- Un puñado de arroz blanco crudo.

- Una cucharada sopera de talco.

- Un puñado de objetos pequeños metálicos (monedas o tornillos, por ejemplo)

- 10 g de sal fina común (aproximadamente, dos cucharadas soperas).

- 10 g de azúcar (aproximadamente, dos cucharadas soperas).

- Un cernidor o un colador metálico o plástico de, como mínimo, 12 cm de diámetro (si lo tienen, NO lo compren).

- Imán (si lo tienen, NO lo compren).

- Repasador de cocina (NO tiene que ser nuevo).


IMPORTANTE: cuando dice "puñado" o "cucharada" se refiere a una cantidad aproximada, no es una cantidad exacta. También las cantidades de gramos (g) y mililitros (ml) son aproximadas, no tienen que ser exactas.


Herencia mendeliana Ejercitación

Para el miércoles 25/6 tienen que llevar impresos o copiados a mano estos ejercicios.


A- En los perros el alelo para pelo negro es dominante sobre el alelo para pelo blanco, mientras que el alelo para ojos café es dominante sobre el alelo para ojos azules. Una perra negra y de ojos azules tiene ocho cachorritos con las siguientes características: dos de pelo negro y ojos café, dos de pelo negro y ojos azules, dos de pelo blanco y ojos café , dos de pelo blanco y ojos azules.



1) Indique cuál de las siguientes opciones es el fenotipo del perro con mayor probabilidad de ser el padre de los cachorros:

a. perro blanco y ojos café
b. perro negro y ojos azules
c. perro negro y ojos café
d. a y c son posibles, aunque a es más probable que c
e. a y c son posibles, aunque c es más probable que a


2) Indique cuál de las siguientes opciones es el genotipo de la madre:

a) heterocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para el color de los ojos
b) heterocigota para el color del pelo y homocigota dominante para el color de los ojos
c) heterocigota para ambas características
d) heterocigota para el color del pelo y homocigota recesivo para el color de los ojos
e) ninguna de las anteriores es correcta.


3) Indique cuál de las siguientes opciones es el genotipo más probable del padre:

a) homocigota dominante para el color del pelo y heterocigota para el color de los ojos

b) heterocigota para ambas características

c) homocigota recesivo para el color del pelo y heterocigota para el color de los ojos

d) homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para el color de los ojos

e) a y b son igualmente probables


4) Indique qué otro genotipo es posible para el padre, aunque no tan probable como el anterior:

a. NnCc

b. NNCc

c. nnCc

d. NNcc

e. NnCC




B- En los cobayos el alelo que determina pelo oscuro es dominante sobre el alelo que determina pelo albino, mientras que el alelo para oreja redondeada domina sobre el alelo para oreja triangular. Del cruzamiento de un cobayo hembra de pelo oscuro y oreja triangular con un macho de pelo oscuro y oreja redondeada nacen sólo dos crías albinas, una de orejas redondeadas y la otra de oreja triangular. Indicar:

1) ¿Qué otros fenotipos podían haber nacido?

a. solo pelo oscuro y orejas redondeadas

b. solo pelo oscuro y orejas triangulares

c. ningún otro fenotipo

d. pelo oscuro y orejas redondeadas; pelo oscuro y orejas triangulares

e. pelo albino y orejas redondeadas ; pelo albino y orejas triangulares



2) ¿Cuál es el genotipo del cobayo hembra?

a. heterocigota para ambas características

b. heterocigota para el color del pelo, y homocigota recesivo para la forma de las orejas

c. homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de las orejas

d. homocigota dominante para ambas características

e. b y c son correcta



3) Cuál es el genotipo del cobayo macho:

a. heterocigota para ambas características

b. heterocigota para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja

c. homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja

d. homocigota dominante para ambos caracteres

e. b y c son correctas



4) Cuáles son los genotipos de las dos crías:

a. una es homocigota recesiva para el color del pelo y heterocigota dominante para la forma de la oreja; la otra es homocigota recesiva para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja

b. ambas son homocigotas recesivos para ambas características

c. ambas son homocigotas recesivos para el color del pelo pero una es heterocigota para la forma de la oreja y otra es homocigota para la forma de la oreja

d. una es homocigota recesivo para el color del pelo y heterocigota para la forma de la oreja; la otra homocigota recesivo para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja

e. ninguna de las anteriores es correcta

Extraído de: https://www.altillo.com

Reacción en cadena de la Polimerasa

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

 Por el Ing. Agr. Carlos A. González


 La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica "in vitro" que imita la habilidad natural de la célula de duplicar el ADN.

Se trata de una técnica usada para crear un gran número de copias de un segmento de ADN, que utiliza ciclos de desnaturalización, apareamiento con cebadores y extensión por una ADN polimerasa termoresistente.

Hasta la década de 1980, el único método para obtener grandes cantidades de un fragmento de ADN era clonándolo en vectores adecuados e introduciéndolo y multiplicándolo en bacterias. En el año 1985, un investigador norteamericano, Kary Mullis (acreedor del Premio Nobel en Química 1993 por este aporte), desarrolló un método que permite, a partir de una muestra muy pequeña de ADN, obtener millones de copias de ADN in vitro, en unas pocas horas y sin necesidad de usar células vivas. Esta técnica, llamada reacción en cadena de la polimerasa (PCR), requiere conocer la secuencia de nucleótidos de los extremos del fragmento que se quiere amplificar. Estas secuencias se usan para diseñar dos oligonucleótidos sintéticos de ADN complementarios a una porción de cada una de las dos cadena de la doble hélice.

 

1. La mezcla de reacción contiene la secuencia de DNA que se quiere amplificar, dos oligonucleótidos sintéticos (P1 y P2) que servirán como cebadores, una DNA polimerasa termoestable (Taq) y los cuatro desoxirribonucleótidos trifosfato –dATP, dGTP, dCTP y dTTP–.

2. Proceso:

La mezcla de reacción se somete a ciclos sucesivos, cada uno correspondiente a una fase de desnaturalización, una de hibridación o alineación y una de elongación.

a) Durante la desnaturalización, que se realiza por calentamiento de la mezcla a 95ºC, se separan las dos cadenas del ADN molde.

b) Durante la hibridación, la temperatura de incubación se reduce para permitir el apareamiento de las bases de ambos cebadores en el sitio donde encuentran una secuencia complementaria.

c) Durante la fase de elongación, la mezcla se calienta a 72ºC y la enzima Taq ADN polimerasa se usa para replicar las hebras de DNA. La Taq polimerasa comienza el proceso de extensión de la cadena complementaria a partir del extremo 3’ de los cebadores. Al finalizar cada ciclo, la cantidad de ADN molde disponible para el ciclo siguiente aumenta al doble.

Entre muchas de las aplicaciones que la PCR pone a disposición se encuentran la detección precoz o prenatal de enfermedades genéticas, la detección de infecciones virales latentes o la producción de grandes cantidades de fragmentos de ADN humano a una velocidad muy superior a la posible mediante otros métodos. Esta técnica también se aplica para estudios de identidad y filiación.

 

PCR a partir de ARN.

El genoma de muchos virus de importancia clínica está compuesto de ARN en lugar de ADN, los más sobresalientes son el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus de la Hepatitis C (HCV) y la familia de Enterovirus (EV).

Transcripción Reversa- PCR (RT-PCR).

Dado que el ARN usualmente es de una sola hebra y es sensible al calor, es necesario hacer una transcripción reversa (RT) antes de iniciar la amplificación por PCR. La transcripción reversa genera una copia de la hebra de RNA, pero esta copia es ADN complementario (cADN) el cual es estable al calor y puede resistir la metodología PCR.

Los pasos de la RT-PCR son:

  1. Transcripción reversa: Unión del partidor a la secuencia de ARN objetivo.
  2. Transcripción reversa: La polimerasa rTth cataliza la extensión del partidor mediante la incorporación de nucleótidos complementarios.
  3. Fin de transcripción reversa, se obtiene la hebra del cADN complementario al ARN.
  4. PCR.
Extraído de:

Esquema de separación de mezclas


Extraido de Cuadernos de procedimientos CN 7/1 Estrada.

Actividades 5to A

En esta publicación encontrarán todas las actividades que tienen que realizar hoy miércoles 11 de junio.

1) Ingresen a este sitio y resuelvan en línea las actividades sobre Leyes de la herencia Leyes de la Herencia.

2) Ingresen a este sitio y resuelvan la actividad 4 en un documento de Google o archivo Word y enviarlo a sebastianromeu@gmail.com . Antes de enviarlo, guarden el archivo (opción "Guardar como" en Word o "Cambiar nombre" en Google) con sus nombres (Nombre completo del estudiante_actividad Herencia.doc). Será pauta de evaluación que lo envíen como archivo adjunto de esta manera.  


3) Completar el formulario de autoevaluación.


Herencia

Para el miércoles 28/5 tienen que llevar impresos a clases estos ejercicios.*

1. En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a) ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce de plantas de flores azules con plantas de flores blancas, ambas de línea pura? 

2. Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen de un gen dominante (A); el gen o alelo para la vista normal es recesivo (a). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón normal y de una mujer miope, híbrida? 

3. En el hombre el color oscuro de los ojos “A” domina sobre el color claro“a”. Una pareja en la que el hombre tiene los ojos oscuros y la mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de ellos de ojos oscuros y otro de ojos azules. Averiguar: i. El genotipo del padre ii. La probabilidad de que el tercer hijo sea de ojos azules.

4. La acondroplasia es una anomalía que da lugar a un tipo de enanismo en la especie humana. Dos enanos acondroplásicos tienen dos hijos, uno acondroplásico y otro normal. i. La acondroplasia, ¿es un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué? ii. ¿Cuál es el genotipo de cada uno de los progenitores? ¿Por qué? iii. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descendiente de la pareja sea normal? ¿Y de qué sea acondroplásico?

5. El alelo o factor R que rige el pelo rizado domina sobre el gen o alelo recesivo (r) del pelo liso. Una mujer con el pelo rizado se casa con un varón con el pelo liso y tienen una hija con el pelo rizado. El padre de la mujer tenía el pelo liso, el de la madre no lo recuerdan, pero sí saben que la abuela materna lo tenía liso y el abuelo materno lo tenía rizado, aunque el de la madre de éste era liso. ¿Cuál es el genotipo de todos ellos?

6. Cruzando dos moscas grises entre sí se obtiene una descendencia de 153 moscas grises y 49 moscas negras. ¿Qué genotipo tendrán los progenitores? ¿y las moscas grises de la descendencia? 


* Adaptado de: https://www.iesjorgejuan.es/sites/default/files/dp8/departamentos/biologiaygeologia/materiales/probgenetica-4-eso.pdf

Potabilización y Saneamiento

 Materiales para imprimir y llevar a clases el martes 27/5.



Evaluaciones Naturales

 A continuación se encuentran las evaluaciones del 24 de abril. Impriman el tema que resolvieron y llévenlo a clases el martes 13 de mayo. 






CONSIGNAS AMBIENTE E_PORTFOLIO

 Para comenzar a completar el e-portfolio tienen que resolver estas consignas (quienes lo hacen en grupo deben hacer también las que están en rojo):

1) ¿Cuáles son las posturas sobre el "problema demográfico" que se plantea en el capítulo 2?

2) Explicá cada tipo de obsolescencia en tu e-portfolio. Buscá imágenes (al menos 3 diferentes para cada una) sobre los tipos de obsolescencia e incluílas en el e-portfolio. 

3) Explicá y ejemplificá los conceptos de hectárea global, biocapacidad y huella ecológica mundial.

4) Según el texto, ¿la Argentina está en Déficit ecológico? ¿Por qué?

TEORIA ENDOSIMBIOTICA

 A continación encontrarán el archivo para imprimir y llevar a clases el próximo miércoles 7/5.



Fuente: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-endosimbiosis.php

Células madre, ¿son "la madre" de todas las soluciones en salud?

A continuación encontrarán un amplio menú de recursos para trabajar en clases sobre células madre y las expectativas que generan para la salud de las personas.

 


Legislación sobre CPH


Guía trabajo práctico CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

A continuación les dejo el TP que tienen que llevar impreso el martes a clases. IMPORTANTE: Recuerden que NO tienen que llevar los materiales el martes, solo la guía que está a continuación.


Objetivo del TP: Estudiar las características del agua.

Materiales:

- Repasador de tela (usado)

- Linterna (si es posible)

- 2 globos de cumpleaños (desinflados)

- 10 gramos de sal (o el equivalente a dos cucharadas de té).

- 10 gramos de azúcar (o el equivalente a dos cucharadas de té).

- 2 colorantes para alimentos de diferente color.






Consumismo

 Para el martes 29 de abril tienen que llevar impresas a clases las páginas 31 a 36 inclusive del libro que están en el siguiente archivo (OJO, no coincide la numeración del archivo con la del libro. Por eso asegúrense de imprimir las páginas correctas.)

CIENCIAS NATURALES - MODELO DE EVALUACIÓN RESUELTO


A continuación encontrarán el modelo de la evaluación resuelto. Pueden imprimirlo y llevarlo mañana a clases para consultar las dudas que tengan sobre las respuestas.




 

Modelo de evaluación CIENCIAS NATURALES

 A continuación encontrarán el Modelo de evaluación que tienen que llevar a la clase del martes 22 de abril. Lo pueden imprimir o copiar a mano, no necesariamente a color, puede ser blanco y negro.


TP CALENDARIO CÓSMICO

Trabajo Práctico: Calendario Cósmico

IMPORTANTE: Este trabajo práctico es individual y se resuelve en clases. Para resolver las actividades necesitarán traer impreso o manuscrito el TP, hojas de carpeta o cuaderno, cinta adhesiva (tipo cinta scotch), lápices o marcadores de colores, regla, calculadora y cualquier otro material de uso escolar para decorar el trabajo a realizar, especialmente, en la actividad 3.

Actividad 1: Comprendiendo el Calendario Cósmico

Objetivo: Introducir el concepto del calendario cósmico.

  1. Leé el siguiente fragmento de Carl Sagan:

    Si comprimimos la historia del universo en un año calendario, el Big Bang ocurrió el 1 de enero a las 00:00, y los seres humanos recién aparecieron el 31 de diciembre a las 23:52.

  2. Respondé en tu carpeta o digitalmente:
    a) ¿Qué representa esta comparación?
    b) ¿Qué ventajas tiene enseñar el origen del universo con este tipo de escalas?
    c) ¿Qué reflexión te genera saber que toda la historia humana ocurre en los últimos minutos del año cósmico?

Actividad 2: Calculando nuestra ubicación en el calendario

Objetivo: Aplicar cálculos de proporcionalidad en escalas astronómicas.

  1. Considerá que el universo tiene aproximadamente 13.800 millones de años.

“Un año calendario tiene 365 días, por lo tanto, cada día representa unos 37,8 millones de años.”

Realizá los siguientes cálculos:

a) ¿En qué día del calendario cósmico ocurrió la formación de la Vía Láctea (~13.200 millones de años atrás)?

b) ¿En qué mes y día se formó la Tierra (~4.540 millones de años atrás)?

c) ¿En qué día y hora habría aparecido el Homo sapiens (~300 mil años atrás)?

d) Estimá cuándo surgieron las primeras civilizaciones humanas (~10.000 años atrás). ¿Qué parte del 31 de diciembre ocuparían?

Actividad 3: Línea de tiempo artística del calendario cósmico

Objetivo: Representar artísticamente los principales eventos del calendario cósmico.

Instrucciones:

  1. Realizá una línea de tiempo artística sobre el calendario cósmico. Podés usar cartulina, papel afiche, cuaderno o herramientas digitales.

  2. La línea debe representar el año calendario de forma completa (de enero a diciembre) y señalar al menos 6 eventos claves, por ejemplo:

  • Big Bang

  • Formación de la Vía Láctea

  • Formación del Sistema Solar

  • Aparición de la vida en la Tierra

  • Evolución de los dinosaurios

  • Aparición del Homo sapiens

  1. Agregá dibujos, íconos, escalas y colores para facilitar la lectura.

Fecha de entrega: Miércoles 23 de abril.

Se evaluará:

  • Actitud proactiva para resolver el trabajo práctico.
  • Prolijidad para presentar las respuestas a las actividades.
  • Contar con todos los materiales solicitados.
  • Comprensión de las escalas temporales.
  • Resolución de los cálculos.
  • Originalidad y creatividad en la línea de tiempo.
  • Capacidad de reflexión crítica.