¡Etiquetas por curso...!

Huerta hidropónica

 Huerta hidropónica

En este proyecto, aprenderemos cómo elaborar una huerta hidropónica para cultivar plantas y por qué es una buena alternativa cuando se dispone de espacios reducidos o que carecen de un suelo fértil. También conoceremos cuáles son las condiciones necesarias para que las plantas puedan crecer y desarrollarse en estos tipos de huertas y, reflexionaremos sobre la importancia de cultivar nuestros propios alimentos. 

 

1. Planificación

Objetivo: construir una huerta escolar hidropónica para cultivar diferentes tipos de plantas comestibles.

Materiales: vasos de plástico, caja de telgopor, plantines (pueden ser de lechuga), macetas, agua, solución nutritiva, un poco de tierra y herramientas básicas para cultivo como palitas, guantes, etc.

Lugar: el patio de la escuela.

Tema: características de las plantas, procesos de nutrición y relación en plantas, soberanía y seguridad alimentaria.

Grupos de trabajo: la clase se divide en cuatro grupos.

 

¿Cómo nos vamos a organizar?

Lean las tareas que se detallan a continuación y luego, divídanlas entre los grupos que conformaron.

 

1. Productores de plantines: se encargaron de sembrar las semillas en pequeñas macetas de botellas de plástico, que contienen tierra, y cuidarán su germinación hasta obtener plantines listos para trasplantar al sistema hidropónico. También serán los encargados de realizar la futura cosecha.

2. Constructores de macetas para la huerta: perforarán los vasos de plástico en la parte inferior para adaptarlos al sistema hidropónico y prepararán las cajas de telgopor como contenedor principal de los vasos (macetas).

3. Encargados de trasplantar los plantines: limpiarán las raíces de los plantines de lechuga, acelga o rúcula y los colocarán en los maceteros. Controlarán que los plantines estén en condiciones para ser cultivados en este sistema.

4. Equipo de nutrición y control del agua: prepararán la solución nutritiva orgánica, revisarán el nivel del agua y controlarán que no se encuentre en mal estado. Cada semana, vaciarán el agua con cuidado y agregarán agua nueva con solución nutritiva.

5. Equipo de registro: este equipo será el encargado de llevar un cuaderno de seguimiento con los datos de crecimiento, nutrientes, agua disponible y fotos semanales.

 

Desarrollo

¿Qué se necesita para armar una huerta de hidroponía en la escuela?

 

1. Antes de comenzar, investiguen qué tipo de plantas comestibles son las más adecuadas para cultivar en hidroponía y si se precisa luz u oscuridad para el cultivo.

2. Armen macetas de plástico (que pueden ser elaboradas con botellas) para la siembra de las semillas.

3. Preparen las cajas de telgopor para colocar los vasos (macetas) y posteriormente organizar los plantines.                             

4. Armen soluciones nutritivas para volcar en el agua que estará en las cajas (para formar una solución nutritiva casera, se mezcla agua con nutrientes como por ejemplo, nitrógeno, fósforo, calcio y fósforo. Estos nutrientes pueden extraerse de restos orgánicos como hojas, cáscaras de huevo o banana, que se trituran y luego se colocan en una olla con agua que se lleva a ebullición. Después de un tiempo de dejar reposar y se filtra para extraer el líquido que finalmente servirá como fuente de nutrientes).


EL GRUPO QUE PREPARA LAS CAJAS DE TELGOPOR PODRÁ CONSULTAR EN LOS SIGUIENTES ENLACES CÓMO HACERLO.

https://www.youtube.com/watch?v=LpLyfDZ5im0   

https://www.youtube.com/watch?v=lilegSJIar4


¿Cómo nos organizamos?

 

  1. El grupo de sembradores y productores preparará los plantines  y llevará un registro de la germinación. Se encargarán de cuidar los plantines hasta que estén listos para trasplantar.

  2. El grupo de constructores de macetas perforará los vasos y preparará las cajas de telgopor que servirá de contenedor de las macetas (vasos de plástico).

  3. El grupo encargado de trasplantar recibirá los plantines del primer equipo y los colocará en macetas. También controlará diariamente el desarrollo de los mismos.

  4. El grupo de nutrición y control del agua, preparará la solución nutritiva, revisará el nivel y el estado del agua, registrando todos los datos.

  5. El grupo de registro recopilará, datos, fotos y observaciones de todos los grupos, y preparará una presentación para compartir todo el proceso con la comunidad escolar.

 

¿Cuáles son los beneficios cultivar los alimentos en este tipo de huertas?

 

Las huertas hidropónicas permiten un uso eficiente del agua, posibilitan el cultivo en distintos climas y estaciones del año, favorecen un crecimiento rápido de las plantas y logran una alta producción en espacios reducidos. Además, cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria porque proveen alimentos frescos y seguros para la preparación de comidas diarias.

De esta manera, este y otro tipo de huertas no solo aseguran el acceso a alimentos frescos y nutritivos, sino que también fortalecen la soberanía alimentaria porque nos permiten decidir qué, cómo y dónde producirlos. 


"Una alimentación equilibrada se alcanza al consumir hortalizas y frutas frescas, que aportan proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra necesarias en la dieta diaria. Por eso, las huertas son fundamentales para garantizar el acceso a estos alimentos."



Una vez terminado el proyecto, cada grupo expondrá lo siguiente. 

  1. ¿Qué tareas realizaron y qué dificultades encontraron?

  2. ¿Qué soluciones encontraron para resolver problemas (por ejemplo, plantas que no crecieron, agua en mal estado, fallas en las macetas)?

  3. ¿Cuánto crecieron las plantas en relación al tiempo y los cuidados recibidos?

  4. ¿Qué aprendieron sobre la hidroponía y la importancia de cultivar nuestros propios alimentos?


Créditos: Prof. Florencia Gallippi

Hidroponía

 


HIDROPONÍA 1


HIDROPONÍA 2