¡Etiquetas por curso...!

La nutrición en las plantas (1ero A)

A continuación encontrarán el texto que completamos en clases para que chequeen las respuestas correctas.

Todas las plantas fabrican su alimento, es decir, son autótrofas. Para fabricar su alimento realizan fotosíntesis a partir de agua y sales minerales. Para que se combinen estos materiales es esencial la energía de la luz. Este proceso ocurre en las células que contienen clorofila, un pigmento especial. El producto que obtienen es la glucosa. Además, producen oxígeno que lo utilizan en la respiración celular, Los materiales que utilizan ingresan por las raíces y ascienden por vasos llamados xilema y por otros vasos llamados floema circula la savia / glucosa que sirve de alimento. En las plantas briofitas, las que no tienen vasos, este proceso ocurre en cada célula. Pero las que sí tienen vasos, como las pteridofitas, gimnospermas y angiospermas; hay órganos como las hojas y los tallos que realizan fotosíntesis en sus células. En esos órganos ingresa el dióxido de carbono que reacciona con el agua y sales minerales captadas por las raíces.

Cuestionario guía para recuperatorio del 25/6

Este cuestionario es una guía para estudiar para el recuperatorio del 25/6.
Recuerden que, además, tienen que saber utilizar el código genético y aplicar los conceptos estudiados a ejercicios.

1) Indicar semejanzas y diferencias entre el ADN y el ARN.

2) Describir las etapas de la transcripción y los de la traducción.

3) ¿Qué tipos de ARN intervienen en cada etapa?

4) ¿Qué es más eficiente para una célula, producir muchos ARN mensajeros iguales entre sí y poco ARN ribosomal o un ARN mensajero y mucho ARN ribosomal?

5) ¿Cuántos ARN transferencia tienen que tener las células? ¿Por qué?

6) ¿Cómo se explica que el código genético sea de 64 codones si solo son 20 aminoácidos?

7) Enumerá y explicá los tipos de mutaciones. ¿Cómo impactan en la función proteica?

8) Describí las regulaciones en la síntesis de proteínas en eucariontes y en procariontes.

Exposición grupal

 La siguiente etapa del trabajo consiste en que cada grupo profundice y comprenda la información que está utilizando. Para evaluar esta etapa es necesario que preparen una exposición en la cual describan qué están haciendo, qué información están utilizando y que, además, respondan a preguntas relacionadas con lo que estén exponiendo.

La exposición será el 2/7.