¡Etiquetas por curso...!

Jornada de convivencia

 Por favor respondan este formulario. En él hay preguntas que son muy importantes para analizar los límites, las sanciones y el funcionamiento del CIC (Consejo Institucional de Convivencia).


JORNADA DE CONVIVENCIA

Valoración del trabajo final de BGS

 En esta publicación encontrarán los formularios por grupo para que hagan una valoración de cada expositor. La valoración es obligatoria y no es anónima. Tienen que realizarla durante la exposición porque luego de ella no estarán disponibles los formularios.


GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

GRUPO 5

GRUPO 6

GRUPO 7


5to A - Ejercitación Mitosis y Meiosis

1) Si en la fase G2 una célula posee 22 cromosomas dobles, ¿cuántos cromosomas simples habrá en cada gameta luego de completarse la división celular por Meiosis?

a) 11
b) 44
c) 22
d) 88


2) Durante la anafase I de la meiosis se produce:
a) la migración hacia los polos de las cromátidas hermanas
b) la ubicación en el plano ecuatorial de los cromosomas homólogos apareados
c) la migración hacia los polos de los cromosomas homólogos
d) el apareamiento de los cromosomas homólogos

3) Un espermatozoide humano posee:
a) 23 pares de cromosomas homólogos
b) 23 moléculas de ADN
c) un número diploide de cromosomas

4) Si se observa una fotografía de una célula humana en división y en ella se ven 23 cromosomas duplicados en el plano ecuatorial, usted puede afirmar que la célula se encuentra en:
a) metafase mitótica
b) metafase de meiosis I
c) metafase de meiosis II
d) profase de meiosis I

5) En cada núcleo de las células de un individuo con carga 2n=10 habrá:
a) 10 moléculas de ADN en el período G1, 10 moléculas de ADN en el período G2 y 20 moléculas de ADN al inicio de la división celular
b) 5 moléculas de ADN en el período G1, 10 moléculas de ADN en el período G2 y 5 moléculas de ADN al finalizar la división celular
c) 10 moléculas de ADN en el período G1, 20 moléculas de ADN en el período G2 y 20 moléculas de ADN al inicio de la división celular
d) 10 moléculas de ADN en el período G1, 40 moléculas de ADN en el período G2 y 10 moléculas de ADN al finalizar la división celular


6) Una célula haploide n=8 puede provenir de:
a) una célula diploide 2n=8 que sufre meiosis
b) una célula diploide 2n=16 que sufre mitosis
c) una célula haploide n=16 que sufre meiosis
d) una célula haploide n=8 que sufre mitosis


7) Una célula 2n=10 durante el período G2 tiene:
a) 20 moléculas de ADN en forma de cromatina
b) 20 moléculas de ADN en forma de cromosoma
c) 10 moléculas de ADN en forma de cromosoma
d) 10 moléculas de ADN en forma de cromatina


8) Si se parte de una célula 2n=10 en la metafase II se observarán:
a) 5 cromosomas y 10 cromátidas
b) 5 cromosomas y 5 cromátidas
c) 10 cromosomas y 10 cromátidas
d) 10 cromosomas y 5 cromátidas



 9) Si una célula en G2 posee 40 cromátidas ¿Qué cantidad de cromosomas simples espera encontrar en cada polo de una célula en telofase II?
a) 40
b) 20
c) 10
d) 5


10) La síntesis de proteínas se produce en:
a) en G1 y en G2
b) durante toda la interfase
c) durante la mitosis
d) sólo en S


11) Una célula 2n=24 tiene:
a) 24 cromosomas diferentes en forma y tamaño
b) 12 pares de cromosomas homólogos
c) 24 pares de cromosomas
d) 12 cromosomas duplicados

12) Si las células somáticas de un organismo poseen en G2 100 moléculas de ADN, ¿cuánto ADN espera encontrar en un espermatozoide?
a) 100
b) 200
c) 50
d) 25

13) Durante la meiosis:
a) cada par de cromosomas se aparea durante la profase II
b) cada par de alelos se separan en anafase II
c) solo puede producir alteraciones en el orden de los alelos
d) cada par de homólogos se aparean durante la profase I


14) En una célula 2n=46 existen:
a) 44 cromosomas somáticos y un par sexual
b) 23 pares de cromosomas somáticos y un par sexual
c) 45 cromosomas somáticos y un cromosoma sexual
d) 23 pares de cromosomas somáticos


15) ¿Cuántas cromátidas hay en un polo en anafase I que proviene de una célula 2n=46?
a) 92
b) 46
c) 23
d) 32


16) Un cromosoma durante la profase mitótica está formado por:
a) una cromátida
b) dos cromátidas con idéntica información
c) dos cromátidas homólogas
d) cuatro cromátidas hermanas

17) Si se parte de una célula 2n=10 en la metafase I se observarán:
a) 5 cromosomas duplicados
b) 10 cromosomas con dos cromátida cada uno
c) 5 cromosomas con una cromátida cada uno
d) 5 bivalentes o tétradas

18) En uno de los polos de una célula 2n=16 en telofase I se espera encontrar:
a) 8 cromosomas formados por 2 cromátidas
b) 8 cromosomas formados por 1 cromátida
c) 16 cromosomas formados por 2 cromátidas
d) 16 cromosomas formados por 1 cromátida

ECOSISTEMAS

 

¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema es una unidad funcional del medio ambiente en la que interactúan los seres vivos (componentes bióticos) y los elementos no vivos (componentes abióticos). Esta interacción genera una red compleja de relaciones que permite el mantenimiento de la vida. Los ecosistemas pueden ser naturales, como los bosques, selvas, océanos y desiertos, o artificiales, como los jardines y acuarios.

Los componentes bióticos incluyen organismos productores, consumidores y descomponedores. Los productores, como las plantas, generan su propio alimento mediante la fotosíntesis. Los consumidores se alimentan de otros organismos, y los descomponedores transforman la materia orgánica muerta en nutrientes que retornan al suelo.

Los componentes abióticos comprenden factores físicos y químicos como la luz solar, temperatura, agua, aire, minerales y el tipo de suelo. Estos elementos influyen directamente en el tipo de organismos que pueden habitar un ecosistema.

La biodiversidad es una característica clave de los ecosistemas. Cuanto mayor sea la variedad de especies, más estable y resiliente será el ecosistema frente a cambios ambientales. La pérdida de biodiversidad puede alterar el equilibrio ecológico y afectar el funcionamiento del ecosistema.

Los ecosistemas funcionan mediante el flujo de energía y el ciclo de la materia. La energía fluye desde el sol hacia los productores y luego a los consumidores, mientras que la materia se recicla continuamente a través de procesos biogeoquímicos.

El estudio de los ecosistemas permite comprender cómo se relacionan los seres vivos entre sí y con su entorno, y cómo las actividades humanas pueden impactar negativamente en su equilibrio. La conservación de los ecosistemas es fundamental para garantizar la sostenibilidad del planeta.

Nutrición autótrofa

La nutrición autótrofa es el proceso mediante el cual ciertos organismos, como las plantas, algas y algunas bacterias, producen su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas. Este tipo de nutrición es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas, ya que los autótrofos constituyen el primer nivel trófico como productores.

El principal mecanismo de nutrición autótrofa es la fotosíntesis. En este proceso, las plantas captan la energía solar mediante la clorofila, un pigmento presente en sus hojas, y la utilizan para transformar el dióxido de carbono (CO₂) del aire y el agua (H₂O) del suelo en glucosa (C₆H₁₂O₆), una fuente de energía química. Como subproducto, liberan oxígeno (O₂) al ambiente.

La ecuación general de la fotosíntesis es: 6CO₂ + 6H₂O + energía solar → C₆H₁₂O₆ + 6O₂. Este proceso no solo permite a las plantas crecer y desarrollarse, sino que también proporciona oxígeno para la respiración de otros seres vivos.

Además de la fotosíntesis, existe la quimiosíntesis, un tipo de nutrición autótrofa realizada por bacterias que viven en ambientes extremos, como fuentes hidrotermales. Estas bacterias obtienen energía a partir de reacciones químicas con compuestos inorgánicos como el sulfuro de hidrógeno.

Los organismos autótrofos son fundamentales para el equilibrio ecológico. Al producir materia orgánica, alimentan a los consumidores primarios y permiten el flujo de energía en el ecosistema. También contribuyen al ciclo del carbono al absorber CO₂ durante la fotosíntesis.

La disminución de organismos autótrofos, como ocurre con la deforestación, puede afectar gravemente la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Por ello, su protección es clave para la conservación ambiental.

Nutrición heterótrofa

La nutrición heterótrofa es el tipo de alimentación que realizan los organismos que no pueden producir su propio alimento, por lo que dependen de otros seres vivos para obtener energía y nutrientes. Este grupo incluye animales, hongos, protozoos y muchas bacterias.

Los heterótrofos se clasifican según su dieta: los herbívoros consumen plantas, los carnívoros se alimentan de otros animales, los omnívoros ingieren tanto plantas como animales, y los descomponedores transforman la materia orgánica muerta en compuestos más simples.

Los consumidores primarios son herbívoros que se alimentan directamente de los productores. Los consumidores secundarios y terciarios son carnívoros u omnívoros que se alimentan de otros consumidores. Esta jerarquía forma parte de las cadenas alimentarias y redes tróficas.

Los descomponedores, como bacterias y hongos, cumplen un rol esencial en el reciclaje de la materia. Al descomponer restos orgánicos, liberan nutrientes al suelo que pueden ser reutilizados por los productores, cerrando el ciclo de la materia.

La nutrición heterótrofa está estrechamente relacionada con la autótrofa, ya que los heterótrofos dependen de la materia orgánica generada por los autótrofos. Esta interdependencia es clave para el equilibrio de los ecosistemas.

La alteración de las poblaciones heterótrofas, como la sobreexplotación de especies o la introducción de especies invasoras, puede desequilibrar las relaciones ecológicas y afectar la biodiversidad. Por ello, es importante comprender su rol y conservar sus hábitats.

Flujo de energía en los ecosistemas

El flujo de energía en los ecosistemas es el proceso mediante el cual la energía se transfiere desde el sol hacia los organismos vivos y entre ellos a través de las relaciones alimentarias. Este flujo es unidireccional y decreciente, lo que significa que la energía se pierde en cada nivel trófico.

La fuente principal de energía para los ecosistemas es el sol. Los productores captan esta energía mediante la fotosíntesis y la convierten en energía química almacenada en la materia orgánica. Los consumidores obtienen esta energía al alimentarse de otros organismos.

Los niveles tróficos representan las posiciones que ocupan los organismos en la cadena alimentaria: productores, consumidores primarios, secundarios, terciarios y descomponedores. En cada transferencia de energía, aproximadamente el 90% se pierde en forma de calor, movimiento y funciones vitales, y solo el 10% se transfiere al siguiente nivel.

Este fenómeno se representa mediante la pirámide energética, que muestra cómo la cantidad de energía disponible disminuye a medida que se asciende en los niveles tróficos. Por ello, los ecosistemas tienen más productores que consumidores, y menos depredadores en la cima.

El flujo de energía determina la estructura y dinámica de los ecosistemas. Influye en la cantidad de biomasa, la productividad primaria y secundaria, y la capacidad de carga del ambiente.

La interrupción del flujo de energía, como la disminución de productores por deforestación o contaminación, puede afectar la supervivencia de los consumidores y alterar el equilibrio ecológico. Por eso, es fundamental conservar las fuentes de energía y los organismos que la transforman.

Ciclo de la materia

En los ecosistemas, la materia circula continuamente entre los distintos niveles tróficos a través de procesos de alimentación, excreción, muerte y descomposición. A diferencia de la energía, que fluye en una sola dirección y se pierde en forma de calor, la materia se recicla gracias a la acción de los organismos y los factores abióticos.

Las cadenas tróficas representan el recorrido de la materia orgánica desde los productores (organismos autótrofos como las plantas) hacia los consumidores (herbívoros, carnívoros y omnívoros), y finalmente hacia los descomponedores (bacterias, hongos y otros microorganismos). Cada vez que un organismo se alimenta de otro, incorpora parte de su materia, que luego será utilizada para crecer, reproducirse o será eliminada como desecho.

Cuando los organismos mueren o excretan residuos, los descomponedores transforman esa materia orgánica en compuestos inorgánicos simples, como nitratos, fosfatos y dióxido de carbono, que vuelven al suelo, al agua o al aire. Estos nutrientes pueden ser absorbidos nuevamente por los productores, cerrando así el ciclo de la materia.

Este reciclaje constante permite que los elementos esenciales como el carbono, el nitrógeno, el fósforo y otros minerales estén disponibles para todos los organismos del ecosistema. Sin este proceso, los nutrientes se agotarían y la vida no podría sostenerse.

El ciclo de la materia en las cadenas tróficas también está influido por factores como la temperatura, la humedad, el tipo de suelo y la biodiversidad. Ecosistemas con mayor diversidad de especies suelen tener ciclos más eficientes y estables.

La acción humana, como el uso excesivo de fertilizantes, la contaminación o la deforestación, puede interrumpir este ciclo natural, provocando desequilibrios ecológicos. Por eso, es fundamental comprender cómo funciona el ciclo de la materia y promover prácticas que respeten y protejan los procesos naturales.

Relaciones ecológicas y equilibrio

Las relaciones ecológicas son las interacciones que se establecen entre los organismos de un ecosistema. Estas relaciones pueden ser intraespecíficas (entre individuos de la misma especie) o interespecíficas (entre individuos de distintas especies).

Entre las relaciones interespecíficas se encuentran la competencia, depredación, parasitismo, mutualismo y comensalismo. La competencia ocurre cuando dos especies utilizan el mismo recurso; la depredación implica que un organismo se alimenta de otro; el parasitismo beneficia a uno y perjudica al otro; el mutualismo beneficia a ambos; y el comensalismo beneficia a uno sin afectar al otro.

Estas relaciones contribuyen al equilibrio ecológico, ya que regulan las poblaciones, promueven la biodiversidad y permiten la adaptación al entorno. Por ejemplo, los depredadores controlan la cantidad de herbívoros, evitando la sobreexplotación de los productores.

El equilibrio ecológico es el estado de estabilidad dinámica en el que las poblaciones de organismos y los factores abióticos se mantienen en proporciones adecuadas. Este equilibrio puede verse afectado por fenómenos naturales o por la acción humana.

Las actividades humanas, como la contaminación, la deforestación, la urbanización y el cambio climático, pueden alterar las relaciones ecológicas y provocar desequilibrios. La pérdida de especies, la invasión de especies exóticas y la fragmentación de hábitats son ejemplos de impactos negativos.

La educación ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales son fundamentales para conservar el equilibrio ecológico. Comprender las relaciones entre los seres vivos y su entorno permite tomar decisiones responsables y proteger la biodiversidad.

CICLO CELULAR Y DIVISIÓN CELULAR CON RESPUESTAS

Resuelvan el siguiente ejercicio sobre Ciclo celular luego de observar el video

RESPUESTAS 

CICLO CELULAR

A - Verdadero o Falso.

  1. La mitosis ocurre durante la interfase. (F)
  2. En la etapa S se replica el ADN. (V)
  3. La fase G1 es posterior a la mitosis. (V)
  4. La célula se divide en dos durante la etapa G2. (F)
  5. La interfase incluye las fases G1, S y G2. (V)
  6. La mitosis es parte de la interfase. (F)

B - Completar con palabras

Completá las frases con la palabra correcta: mitosis, interfase, núcleo, idénticas, G1, S, G2.

  1. La fase G1 es donde la célula crece y realiza funciones normales.
  2. Durante la fase S se duplica el material genético.
  3. En la fase G2 la célula se prepara para dividirse.
  4. La MITOSIS es el proceso de división celular.
  5. El ciclo celular está compuesto por la INTERFASE y la mitosis.
  6. En la mitosis, el NÚCLEO se divide.
  7. Las células hijas son IDÉNTICAS a la célula madre.

C - Unir con flechas 

G1-d

S-c

G2-g

Mitosis-b

Interfase-a

Células hijas-f 

ADN duplicado-e


FaseDescripción
G1a. G1+S+G2
Sb. División celular
G2c. Duplicación del ADN
Mitosisd. Crecimiento celular
Interfasee. Fase S
Células hijasf. Genéticamente idénticas
ADN duplicadog. Preparación para la división


A continuación encontrarán dos videos más relacionados con MITOSIS y MEIOSIS. Elijan uno de ellos y elaboren un ejercicio similar al que acaban de resolver. Envíenlo como archivo adjunto a sebastianromeu@gmail.com en un documento de Google o en Word, no olviden escribir los nombres de los 2 o 3 integrantes del grupo en el archivo y en el asunto del mail.



SISTEMAS DE NUTRICIÓN (1ero B)

 Sistemas de nutrición en los seres humanos

El cuerpo humano necesita energía y nutrientes para funcionar correctamente. Esta energía y nutrientes provienen de los alimentos, y para aprovecharlos el organismo cuenta con varios sistemas que trabajan de manera coordinada: el sistema digestivo, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio y el sistema excretor. Cada uno cumple funciones específicas, pero todos se relacionan para mantener la vida y la salud.

Sistema digestivo

El sistema digestivo se encarga de transformar los alimentos en sustancias que el cuerpo pueda absorber y utilizar. Comienza en la boca, donde los dientes trituran los alimentos y la saliva inicia la descomposición de los carbohidratos. Luego, el bolo alimenticio pasa por el esófago hasta el estómago, donde se mezcla con jugos gástricos que contienen enzimas y ácido clorhídrico. Estos componentes descomponen las proteínas y convierten los alimentos en una mezcla más líquida llamada quimo.

El quimo continúa su recorrido hacia el intestino delgado, el principal lugar de absorción de nutrientes. Aquí, el páncreas aporta enzimas que terminan de digerir los carbohidratos, proteínas y grasas, y el hígado produce bilis, que se almacena en la vesícula biliar y ayuda a digerir las grasas. Las paredes del intestino delgado están cubiertas de vellosidades, que aumentan la superficie de absorción y permiten que los nutrientes pasen a la sangre.

El intestino grueso absorbe agua y sales minerales y transforma los residuos en heces, que luego serán eliminadas por el recto y el ano. De esta manera, el sistema digestivo cumple dos funciones principales: extraer nutrientes y eliminar desechos.

Sistema circulatorio

Una vez que los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, el sistema circulatorio se encarga de transportarlos a todas las células del cuerpo. Este sistema está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre. La sangre transporta no solo nutrientes, sino también oxígeno, hormonas y otras sustancias necesarias para el funcionamiento celular.

El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre, llevando oxígeno desde los pulmones y nutrientes desde el intestino hacia los tejidos. A su vez, recoge los productos de desecho, como el dióxido de carbono y otras sustancias, y los lleva hacia los órganos encargados de eliminarlos, como los pulmones y los riñones. De esta manera, el sistema circulatorio conecta todos los sistemas de nutrición y mantiene el equilibrio interno del organismo.

Sistema respiratorio

El sistema respiratorio permite que el cuerpo obtenga el oxígeno necesario para aprovechar la energía de los alimentos y eliminar el dióxido de carbono producido durante el metabolismo. Este sistema está formado por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Al respirar, el oxígeno ingresa a los pulmones y pasa a la sangre a través de los alvéolos, estructuras muy delgadas y rodeadas de capilares. El oxígeno se une a la hemoglobina de los glóbulos rojos y es transportado a todas las células del cuerpo, mientras que el dióxido de carbono, un producto de desecho, se expulsa al exhalar.

El oxígeno que aporta el sistema respiratorio es fundamental para que las células puedan liberar la energía contenida en los nutrientes a través de un proceso llamado respiración celular. Sin oxígeno, los nutrientes no podrían convertirse en energía utilizable, y el cuerpo no podría realizar sus funciones vitales.

Sistema excretor

El sistema excretor se encarga de eliminar los desechos líquidos y sustancias tóxicas que el organismo no necesita. Está formado principalmente por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones filtran la sangre, separando el exceso de agua, sales y productos de desecho, como la urea, y forman la orina. Esta se transporta por los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena temporalmente antes de ser expulsada por la uretra.

El sistema excretor mantiene el equilibrio de líquidos y sales del cuerpo, lo cual es fundamental para el funcionamiento correcto de las células y para que los nutrientes y el oxígeno lleguen a todas las partes del organismo sin alteraciones.

Interrelación entre los sistemas de nutrición

Los sistemas de nutrición no funcionan de manera aislada. El sistema digestivo proporciona los nutrientes, el sistema circulatorio los distribuye, el sistema respiratorio aporta el oxígeno necesario para liberar energía y el sistema excretor elimina los desechos. Juntos, permiten que el cuerpo obtenga energía, crezca, repare tejidos y se mantenga saludable. Por ejemplo, cuando comemos un alimento rico en proteínas, el sistema digestivo lo descompone en aminoácidos, la sangre los transporta a las células, el oxígeno de los pulmones permite que se libere la energía de esos nutrientes y los riñones eliminan los productos de desecho. Este trabajo conjunto asegura que cada célula reciba lo necesario y que el cuerpo funcione de manera equilibrada.


Del siguiente archivo tienen que imprimir las páginas bajo el tíulo "Los sistemas del cuerpo humano y la nutrición" (páginas 8 a 19, inclusive).

Fuente:Nuevo Activados, Puerto de Palos. 2019

SISTEMAS DE NUTRICIÓN (1ERO A)

Sistemas de nutrición en los seres humanos

El cuerpo humano necesita energía y nutrientes para funcionar correctamente. Esta energía y nutrientes provienen de los alimentos, y para aprovecharlos el organismo cuenta con varios sistemas que trabajan de manera coordinada: el sistema digestivo, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio y el sistema excretor. Cada uno cumple funciones específicas, pero todos se relacionan para mantener la vida y la salud.

Sistema digestivo

El sistema digestivo se encarga de transformar los alimentos en sustancias que el cuerpo pueda absorber y utilizar. Comienza en la boca, donde los dientes trituran los alimentos y la saliva inicia la descomposición de los carbohidratos. Luego, el bolo alimenticio pasa por el esófago hasta el estómago, donde se mezcla con jugos gástricos que contienen enzimas y ácido clorhídrico. Estos componentes descomponen las proteínas y convierten los alimentos en una mezcla más líquida llamada quimo.

El quimo continúa su recorrido hacia el intestino delgado, el principal lugar de absorción de nutrientes. Aquí, el páncreas aporta enzimas que terminan de digerir los carbohidratos, proteínas y grasas, y el hígado produce bilis, que se almacena en la vesícula biliar y ayuda a digerir las grasas. Las paredes del intestino delgado están cubiertas de vellosidades, que aumentan la superficie de absorción y permiten que los nutrientes pasen a la sangre.

El intestino grueso absorbe agua y sales minerales y transforma los residuos en heces, que luego serán eliminadas por el recto y el ano. De esta manera, el sistema digestivo cumple dos funciones principales: extraer nutrientes y eliminar desechos.

Sistema circulatorio

Una vez que los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, el sistema circulatorio se encarga de transportarlos a todas las células del cuerpo. Este sistema está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre. La sangre transporta no solo nutrientes, sino también oxígeno, hormonas y otras sustancias necesarias para el funcionamiento celular.

El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre, llevando oxígeno desde los pulmones y nutrientes desde el intestino hacia los tejidos. A su vez, recoge los productos de desecho, como el dióxido de carbono y otras sustancias, y los lleva hacia los órganos encargados de eliminarlos, como los pulmones y los riñones. De esta manera, el sistema circulatorio conecta todos los sistemas de nutrición y mantiene el equilibrio interno del organismo.

Sistema respiratorio

El sistema respiratorio permite que el cuerpo obtenga el oxígeno necesario para aprovechar la energía de los alimentos y eliminar el dióxido de carbono producido durante el metabolismo. Este sistema está formado por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Al respirar, el oxígeno ingresa a los pulmones y pasa a la sangre a través de los alvéolos, estructuras muy delgadas y rodeadas de capilares. El oxígeno se une a la hemoglobina de los glóbulos rojos y es transportado a todas las células del cuerpo, mientras que el dióxido de carbono, un producto de desecho, se expulsa al exhalar.

El oxígeno que aporta el sistema respiratorio es fundamental para que las células puedan liberar la energía contenida en los nutrientes a través de un proceso llamado respiración celular. Sin oxígeno, los nutrientes no podrían convertirse en energía utilizable, y el cuerpo no podría realizar sus funciones vitales.

Sistema excretor

El sistema excretor se encarga de eliminar los desechos líquidos y sustancias tóxicas que el organismo no necesita. Está formado principalmente por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones filtran la sangre, separando el exceso de agua, sales y productos de desecho, como la urea, y forman la orina. Esta se transporta por los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena temporalmente antes de ser expulsada por la uretra.

El sistema excretor mantiene el equilibrio de líquidos y sales del cuerpo, lo cual es fundamental para el funcionamiento correcto de las células y para que los nutrientes y el oxígeno lleguen a todas las partes del organismo sin alteraciones.

Interrelación entre los sistemas de nutrición

Los sistemas de nutrición no funcionan de manera aislada. El sistema digestivo proporciona los nutrientes, el sistema circulatorio los distribuye, el sistema respiratorio aporta el oxígeno necesario para liberar energía y el sistema excretor elimina los desechos. Juntos, permiten que el cuerpo obtenga energía, crezca, repare tejidos y se mantenga saludable. Por ejemplo, cuando comemos un alimento rico en proteínas, el sistema digestivo lo descompone en aminoácidos, la sangre los transporta a las células, el oxígeno de los pulmones permite que se libere la energía de esos nutrientes y los riñones eliminan los productos de desecho. Este trabajo conjunto asegura que cada célula reciba lo necesario y que el cuerpo funcione de manera equilibrada.


Fuente:Nuevo Activados, Puerto de Palos. 2019

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Para el martes 14/10 tienen que traer IMPRESO, sin excepción, el siguiente archivo. No necesitan que sea a color.

 

TP CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

El siguiente trabajo práctico sobre seres vivos tienen que llevarlo impreso a clases el miércoles 17/9.

TP ADN/ARN

Para el miércoles 17/9 tienen que llevar impreso el siguiente trabajo práctico. Lo resolverán durante la defensa oral.



Información extra sobre el ADN

 

Estructura del ADN

 Para esta actividad tienen que crear un archivo con una de las imágenes publicadas sobre el modelo de la estructura del ADN. El archivo debe contener:

- 1 imagen de las publicadas.

- Rotularla con los nombres del modelo y con lo que es en realidad (Por ejemplo, "escarbadientes" representan a las uniones Puentes de hidrógeno).

- Definir: 

NUCLEOTIDO

PIRIMIDINAS

PURINAS

GRUPO FOSFATO

- Responder:

a) ¿Por qué se le llama "Doble hélice"?

b) ¿Quiénes propusieron el modelo del ADN? 

c) Para la creación del modelo, ¿qué aporte hizo la Dra. Rosalind Franklin?

d) ¿Quiénes recibieron el premio Nobel por este modelo?

e) ¿Por qué no recibió el premio Noble la Dra. Rosalind Franklin? Propongan, al menos, dos posibles respuestas a esta pregunta.

f) Mencionar entre 4 y 10 curiosidades sobre el ADN.


FECHA DE ENTREGA: 3/9 enviar a sebastianromeu@gmail.com indicando quiénes son los integrantes del grupo.

¿CÓMO LO EVALUARÉ?

El trabajo que realicen y envíen por correo a sebastianromeu@gmail.com lo voy a corregir y una vez corregido tienen que defenderlo en forma oral. El miércoles 10 de septiembre lo devolveré corregido al correo del que me lo enviaron. Lo imprimen y el miércoles 17 o el miércoles 24 tienen que traerlo impreso para realizar en grupos la defensa oral, puede ser tanto el miércoles 17 como el miércoles 24 de septiembre.

Padlet, últimas publicaciones

Hasta el viernes 5 de septiembre tienen tiempo para subir las dos últimas publicaciones. Así, en total, tendrán ocho publicaciones

7ma publicación: Elijan otro ser vivo que aparezca en los videos y utilícenlo como ejemplo para explicar la autopoiesis y la homeostasis.

8va publicación:  Tienen que enumerar las características de los seres vivos que estudiamos. Luego, tienen que ejemplificar cada una de ellas con el animal que eligieron en la publicación anterior en la que realizaron un dibujo.

Huerta hidropónica

 Huerta hidropónica

En este proyecto, aprenderemos cómo elaborar una huerta hidropónica para cultivar plantas y por qué es una buena alternativa cuando se dispone de espacios reducidos o que carecen de un suelo fértil. También conoceremos cuáles son las condiciones necesarias para que las plantas puedan crecer y desarrollarse en estos tipos de huertas y, reflexionaremos sobre la importancia de cultivar nuestros propios alimentos. 

 

1. Planificación

Objetivo: construir una huerta escolar hidropónica para cultivar diferentes tipos de plantas comestibles.

Materiales: vasos de plástico, caja de telgopor, plantines (pueden ser de lechuga), macetas, agua, solución nutritiva, un poco de tierra y herramientas básicas para cultivo como palitas, guantes, etc.

Lugar: el patio de la escuela.

Tema: características de las plantas, procesos de nutrición y relación en plantas, soberanía y seguridad alimentaria.

Grupos de trabajo: la clase se divide en cuatro grupos.

 

¿Cómo nos vamos a organizar?

Lean las tareas que se detallan a continuación y luego, divídanlas entre los grupos que conformaron.

 

1. Productores de plantines: se encargaron de sembrar las semillas en pequeñas macetas de botellas de plástico, que contienen tierra, y cuidarán su germinación hasta obtener plantines listos para trasplantar al sistema hidropónico. También serán los encargados de realizar la futura cosecha.

2. Constructores de macetas para la huerta: perforarán los vasos de plástico en la parte inferior para adaptarlos al sistema hidropónico y prepararán las cajas de telgopor como contenedor principal de los vasos (macetas).

3. Encargados de trasplantar los plantines: limpiarán las raíces de los plantines de lechuga, acelga o rúcula y los colocarán en los maceteros. Controlarán que los plantines estén en condiciones para ser cultivados en este sistema.

4. Equipo de nutrición y control del agua: prepararán la solución nutritiva orgánica, revisarán el nivel del agua y controlarán que no se encuentre en mal estado. Cada semana, vaciarán el agua con cuidado y agregarán agua nueva con solución nutritiva.

5. Equipo de registro: este equipo será el encargado de llevar un cuaderno de seguimiento con los datos de crecimiento, nutrientes, agua disponible y fotos semanales.

 

Desarrollo

¿Qué se necesita para armar una huerta de hidroponía en la escuela?

 

1. Antes de comenzar, investiguen qué tipo de plantas comestibles son las más adecuadas para cultivar en hidroponía y si se precisa luz u oscuridad para el cultivo.

2. Armen macetas de plástico (que pueden ser elaboradas con botellas) para la siembra de las semillas.

3. Preparen las cajas de telgopor para colocar los vasos (macetas) y posteriormente organizar los plantines.                             

4. Armen soluciones nutritivas para volcar en el agua que estará en las cajas (para formar una solución nutritiva casera, se mezcla agua con nutrientes como por ejemplo, nitrógeno, fósforo, calcio y fósforo. Estos nutrientes pueden extraerse de restos orgánicos como hojas, cáscaras de huevo o banana, que se trituran y luego se colocan en una olla con agua que se lleva a ebullición. Después de un tiempo de dejar reposar y se filtra para extraer el líquido que finalmente servirá como fuente de nutrientes).


EL GRUPO QUE PREPARA LAS CAJAS DE TELGOPOR PODRÁ CONSULTAR EN LOS SIGUIENTES ENLACES CÓMO HACERLO.

https://www.youtube.com/watch?v=LpLyfDZ5im0   

https://www.youtube.com/watch?v=lilegSJIar4


¿Cómo nos organizamos?

 

  1. El grupo de sembradores y productores preparará los plantines  y llevará un registro de la germinación. Se encargarán de cuidar los plantines hasta que estén listos para trasplantar.

  2. El grupo de constructores de macetas perforará los vasos y preparará las cajas de telgopor que servirá de contenedor de las macetas (vasos de plástico).

  3. El grupo encargado de trasplantar recibirá los plantines del primer equipo y los colocará en macetas. También controlará diariamente el desarrollo de los mismos.

  4. El grupo de nutrición y control del agua, preparará la solución nutritiva, revisará el nivel y el estado del agua, registrando todos los datos.

  5. El grupo de registro recopilará, datos, fotos y observaciones de todos los grupos, y preparará una presentación para compartir todo el proceso con la comunidad escolar.

 

¿Cuáles son los beneficios cultivar los alimentos en este tipo de huertas?

 

Las huertas hidropónicas permiten un uso eficiente del agua, posibilitan el cultivo en distintos climas y estaciones del año, favorecen un crecimiento rápido de las plantas y logran una alta producción en espacios reducidos. Además, cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria porque proveen alimentos frescos y seguros para la preparación de comidas diarias.

De esta manera, este y otro tipo de huertas no solo aseguran el acceso a alimentos frescos y nutritivos, sino que también fortalecen la soberanía alimentaria porque nos permiten decidir qué, cómo y dónde producirlos. 


"Una alimentación equilibrada se alcanza al consumir hortalizas y frutas frescas, que aportan proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra necesarias en la dieta diaria. Por eso, las huertas son fundamentales para garantizar el acceso a estos alimentos."



Una vez terminado el proyecto, cada grupo expondrá lo siguiente. 

  1. ¿Qué tareas realizaron y qué dificultades encontraron?

  2. ¿Qué soluciones encontraron para resolver problemas (por ejemplo, plantas que no crecieron, agua en mal estado, fallas en las macetas)?

  3. ¿Cuánto crecieron las plantas en relación al tiempo y los cuidados recibidos?

  4. ¿Qué aprendieron sobre la hidroponía y la importancia de cultivar nuestros propios alimentos?


Créditos: Prof. Florencia Gallippi

Hidroponía

 


HIDROPONÍA 1


HIDROPONÍA 2





Publicaciones en el PADLET

 Para las clases de la semana del 25 de agosto cada grupo tiene que haber subido 5 publicaciones en el Padlet. El contenido de cada una es el siguiente:

1) Buscar y publicar un video sobre la historia del CONICET, desde su fundación hasta el presente. 

2) Un texto que resuma los principales objetivos del CONICET. La extensión del texto no puede ser mayor a 1000 palabras. Indiquen qué fuente/s de información utilizaron.

3) Dibujar un ser vivo que hayan observado y les haya llamado la atención. Luego, tienen que subir el dibujo al Padlet que crearon indicando el nombre del ser vivo y alguna característica de ese ser vivo que les haya llamado la atención.

4) Publicar un video breve (no más de 2 minutos) sobre la expedición Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” . El video puedo ser creado por ustedes u obtenido de alguna red social de medios de comunicación. El objetivo del video es exponer cuánto duró la expedición, cuál fue su objetivo y quién lo organizó.

5) Un audio creado por ustedes contando quién es Nadia "Coralina" y por qué se relaciona con esta expedición. La duración del audio tiene que ser de entre 30 segundos y 60 segundos.

Características de los seres vivos - PADLET

A continuación encontrarán un artículo que nos informa sobre la histórica campaña submarina realizada por CONICET .

En este video encontrarán gran parte de la transmisión en vivo (Streaming) que pueden utilizar para sus trabajos.


En este sitio PADLET podrán crear sus carteleras virtuales sobre Características de los seres vivos basándose en la campaña submarina del CONICET.

La entrega del trabajo debe realizarse durante la semana del 1 de septiembre.

ADN

Ejercitación genética

1)  Tenemos a una bella mujer del grupo B, factor Rh+ ( de la cual sabemos también que su madre era de grupo 0 ) Esta conoce a un hombre del grupo A ( heterocigota ) y factor Rh-. Nueves meses después del encuentro nace un niño de grupo Rh-.

Diga cuál de las siguientes opciones es correcta:
a) Ambos progenitores son heterocigotas para grupo y factor.
b) La probabilidad de que tengan un hijo de grupo AB es de ¼.
c) La probabilidad de que tengan un hijo B y Rh- es de ½.
d) Tendrán un 50% de sus hijos de grupo A y un 50% de grupo B.

2) Una mujer de grupo sanguíneo A, dio a luz un hijo de grupo 0. Los genotipos de los progenitores son:
a) Padre grupo 0 y madre heterocigota A0
b) Padre grupo B0 y madre AA
c) Padre grupo B0 y madre AB
d) Padre grupo 0 y madre AA

3) Una mujer heterocigota para el gen del daltonismo (ligado al cromosoma X) tiene hijos con un hombre normal. De las hijas mujeres, ¿qué proporción se espera que sea daltónica? ¿Y de los hijos varones?
a) ¼ y 0.
b) ½ y ¼.
c) 0 y ¼.
d) 0 y ½.

4) En las cucarachas, el carácter pigmentación oscura es dominante sobre la clara y el carácter alas largas es dominante sobre alas cortas. Una hermosa cucaracha rubia (de pigmentación clara) y de alas largas, se aparea con un macho morocho ( pigmentación oscura) y de alas cortas. Entre su múltiple descendencia tenemos cucarachitas rubias y de alas cortas. Diga cuál de las siguientes afirmaciones son correctas:
a) La probabilidad de que tengan descendientes homocigotas recesivos para ambas características es igual al 50%.
b) La probabilidad de que los descendientes sean morochos es del 75%.
c) La madre y el padre sólo pueden formar un solo tipo de gametas posible.
d) El 75% de los descendientes serán heterocigotas para al menos uno de los dos caracteres.

5) En los cobayos, el alelo que determina pelo oscuro es dominante sobre el alelo que determina pelo albino, mientras que el alelo para oreja redondeada domina sobre el alelo para oreja triangular Del cruzamiento de un cobayo hembra de pelo oscuro y oreja triangular con un macho de pelo oscuro y oreja redondeada nacen sólo dos crías albinas, una de orejas redondeadas y la otra de oreja triangular Indicar :
I) Qué otros fenotipos podían haber nacido?
a) sólo pelo oscuro y orejas redondeadas
b) sólo pelo oscuro y orejas triangulares
c) ningún otro fenotipo
d) pelo oscuro y orejas redondeadas; pelo oscuro y orejas triangulares
e) pelo albino y orejas redondeadas ; pelo albino y orejas triangulares

II) Cuál es el genotipo del cobayo hembra?
a) heterocigota para ambas características
b) heterocigota para el color del pelo, y homocigota recesivo para la forma de las orejas
c) homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de las orejas
d) homocigota dominante para ambas características
e) b y c son correctas

III) Cuál es el genotipo del cobayo macho:
a) heterocigota para ambas características
b) heterocigota para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
c) homocigota dominante para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
d) homocigota dominante para ambos caracteres
e) b y c son correctas

IV) Cuáles son los genotipos de las dos crías:
a) una es homocigota recesiva para el color del pelo y heterocigota dominante para la forma de la oreja; la otra es homocigota recesiva para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
b) ambas son homocigotas recesivaos para ambas características
c) ambas son homocigotas recesivos para el color del pelo pero una es heterocigota para la forma de la oreja y otra es homocigota para la forma de la oreja
d) una es homoocigota recesivo para el color del pelo y hetrocigota para la forma de la oreja; la otra homocigota recesivo para el color del pelo y homocigota recesivo para la forma de la oreja
e) ninguna de las anteriores es correcta

V) Si dos pares de genes se transmiten independientemente y se sabe que A es dominante sobre a y B es dominante sobre b , ¿cuál es la probabilidad de obtener?:
a) una gameta AB a partir de un individuo AaBb p = 1/4
b) una gameta Ab a partir de un individuo AABb p = 2/3
c) el fenotipo AB a partir de un cruzamiento AaBb x AaBb p = 9/16
d) una cigota Aabb a partir de un cruzamiento AABb x aabb p = 0
e) a y d son correcta

VI) En un organismo diploide se realizó un cruzamiento AABB x aabb y la F1 se retrocruzó con el progenitor doble recesivo cuál es la probabilidad de obtener en la descendencia individuos
heterocigotas para un carácter y homocigotas para el otro
a) 1/4
b) 2/2
c) 1/2
d) 3/4
e) ninguna es correcta

VII) La conclusión que se saca como resultado de un cruzamiento prueba de un ratón heterocigota para dos caracteres es la siguiente:
a) el genotipo parental más probable es AaBB X AaBb
b) el genotipo parental menos probable es AABB x aabb
c) el fenotipo de la F1 es AB
d) a y b son correctas

Evaluación Biología - Resolución primer punto (recuperatorio)

 A continuación encontrarán la resolución de los primeros puntos de cada tema que formaban parte de la evaluación del 16/7.

El miércoles revisaremos cada uno para aclarar dudas para el recuperatorio del 20/8.




BGS en acción...

 

Observen el siguiente video que será parte de las clases de BGS ya que se relaciona tanto con PCR, marcadores moleculares como con electroforesis en gel. Además, en este caso fue clave la participación del EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense).  

SImulador electroforesis

En este vínculo encontrarán el simulador electroforesis en gel que tienen que utilizar.

Elaboren y entreguen un resumen manuscrito de los pasos que se deben realizar para aplicar esta técnica de electroforesis.

Electroforesis en gel

A continuación encontrarán dos videos con dos propuestas sobre cómo hacer una electroforesis escolar.

Recuerden que cada grupo tiene que preparar sus propios materiales para trabajar en el laboratorio.

El primer video muestra una versión de Electroforesis sencilla y el segundo video una más compleja pero que aporta otra manera de realizarla.

Recuerden que tienen ya una publicación con el paso a paso de la electroforesis en el siguiente vínculo.

La lista de materiales ya la tiene cada grupo solo resta que el jueves 28/8 la realicen en el laboratorio.

Por las dudas, les recuerdo que cada grupo debe contar con lo siguiente, los que están en rojo están en el laboratorio. Los demás deben llevarlos cada grupo:

- Bicarbonato de sodio

- Dos Erlenmeyer de 250 ml o 500 ml

- Dos espátulacuchara

- Balanza

- Dos vasos de precipitados de 250 ml o de 500 ml

- Agua

- Agar Agar

- Peine casero para el gel

- Dos recipientes tipo tupper, acordes a lo que han visto que se necesita para realizar la experiencia

- Cinco baterias de 9 voltios (en el laboratorio solo hay dos)

- Guantes (si así lo prefieren)

- Dos repasadores

- Colorantes

- Jeringas sin aguja

- Pipetas de plástico

- Cables y cocodrilos

- Cinta aisladora